Entendiendo el racismo en Guatemala ¿Qué opinas?


Hace algunas semanas estaba leyendo un cuadernillo de investigación de la USAC titulado “El Terrateniente guatemalteco: una aproximación a su concepción ecológica y a los efectos de su práctica productiva sobre el medio ambiente” y me parece prudente mencionarlo ahora que la gente ha empezado a hablar en demasía con términos abstractos como “guatemala” “guatemaltecos” “nosotros” “ellos” y a veces abusan de los términos vacíos con los que pretenden hacer representaciones de unidad.

En el capítulo IV del estudio por la USAC titulado “El Terrateniente guatemalteco: una aproximación a su concepción ecológica y a los efectos de su práctica productiva sobre el medio ambiente”.  El capítulo incluye una interesante explicación de cómo están conformadas las clases dominantes de Guatemala (los oligarcas terratenientes antes, y ahora elites oligarcas) y acá les va:

Cito de la página 99 del estudio lo siguiente:

“La oligarquía guatemalteca presenta, pues, las siguientes características:

  • Su origen histórico en la conquista.  La actual oligarquía tiene sus antecedentes en los conquistadores y posteriores criollos.  La invasión y la usurpación de la tierra a sus dueños originales, fueron los hechos de los que partió la acumulación de su riqueza.

Esta característica es de gran importancia porque marcó el desenvolvimiento posterior de la clase hasta el presente; pues, pese a los cambios en las relaciones de producción acaecidas desde la conquista, se mantienen los rasgos principales de sobreexplotación del trabajo y de la naturaleza, características semifeudales.

  • El carácter colonial.  Al decir que el origen histórico de la clase la ha marcado, se hace referencia a que, colocada en el papel de intermediaria entre los intereses de la colonia española y la vida económica del país, la clase, que era una verdadera clase de ocupación, mantuvo posterior a la independencia este carácter de no procurar el desarrollo hacia adentro del país, más bien su historia, muestra el cambio de un producto de exportación a otro, de acuerdo siempre a los mercados extranjeros; característica que ha repetido hasta el presente…
  • Escaso desarrollo de sus actividades económicas.  La oligarquía, que ha sido capaz de mantener el poder económico y casi permanente el poder político, ha sido, sin embargo, incapaz de desarrollar la economía.  En relación a la industria, la mayor parte de la que existe está ligada al capital extranjero, viniendo a consolidar la característica de la dependencia…
  • Permanencia.   Se ha señalado el empleo de diferentes mecanismos de adaptación por parte de la oligarquía, que le han permitido mantener la propiedad de la tierra y el dominio económico por 500 años.  “Los grupos notables conservan su identidad y sus bases de poder al mismo tiempo que incorporan selectivamente nuevos elementos en sus filas.  Esto permitió a esos grupos mantener su predominio por encima de las tensiones de la política guatemalteca y de sus rupturas institucionales” (Casaus: 9).
  • Importancia económica.  La agroexportación genera al país el mayor ingreso de divisas, su cantidad de producción continúa siendo mayor que la producción de los otros sectores, todo ello a pesar de los adelantos tecnológicos y la existencia de una industria embrionaria.

Al mismo tiempo, la oligarquía ocupa el extremo del eje latifundio-minifundio, lo cual la hace constituirse el contrario del campesino quien con su trabajo produce para el consumo interno, a la vez que, como trabajador temporal, produce todo lo que se exporta.

  • El modo de vida.  Ligado a las características objetivas ya señaladas, pero en la frontera con lo subjetivo, se encuentra el modo de vida, que en este momento presenta un fuerte contraste con el 80% de la población que está en situación de pobreza extrema.

El modo de vida de la oligarquía se ha formado a lo largo de la historia y se caracteriza por:

    • Cultura cosmopolita por el tipo de educación, muchas veces realizada en el exterior, así como por la frecuencia de sus viajes.
    • Necesidad de diferenciarse de las clases subalternas.  Al respecto es interesante observar que los jóvenes de la actual clase media que estudian en colegios privados, llama a los estudiantes de los institutos públicos choleros.
    • Su adopción puntual de la moda y estilos extranjeros.
    • Su alta valoración hacia la cultura clásica en desmedro de los elementos culturales propios y mayas en especial.  Al respecto cabe mencionar la construcción sin control de centros comerciales en los alrededores de la Calzada Roosevelt (énfasis del autor) y el anillo periférico, áreas de gran valor arqueológico que formaron parte del antiguo Kaminal.

Sobre los “aspectos subjetivos de la oligarquía” el estudio indica:

  • Racismo hacia el indio y al mestizo, y, como contraparte, ambiciones de nobleza e hidalguía hacia sí misma.

El racismo como problema medular en la conciencia terrateniente, tiene una procedencia europea y un fuerte etnocentrismo, lo cual ha sido y sigue siendo demostrado en la realidad europea actual.

“Una mujer de 40 años blanca afirmaba: “nunca dejaría contraer matrimonio  mi hija con un indígena, por ser de raza diferente y estar distanciados totalmente.  No es porque esté mal visto, es porque así me lo enseñaron a mí, porque es una raza inferior y está catalogada genéticamente como tal.  Nuestra obligación es mejorar la raza, no empeorarla.”  (Casaus: 245).

 “El racismo biológico se manifiesta de forma expresa en casi todas sus opiniones, tanto en temas de carácter histórico, económico, cultural, como en aquellas preguntas de carácter personal.  Para este grupo de blancos la raza indígena es la culpable de todos los males que sufre y padece el país y la sociedad guatemalteca” (Casaus: 252).

Espero que con estas ideas puedan ahora comprender a qué se refieren los historiadores y sociólogos guatemaltecos que han mencionado estos términos tan complejos en las recientes discusiones sobre el conflicto armado interno en Guatemala.


Ixcot, Carlos René (1996).  El Terrateniente guatemalteco: una aproximación a su concepción ecológica y a los efectos de su práctica productiva sobre el medio ambiente.  Dirección General de Investigación.  Universidad de San Carlos de Guatemala.  Guatemala.

3 thoughts on “Entendiendo el racismo en Guatemala ¿Qué opinas?

  1. Como un aporte académico sobre el tema, va este enlace a un artículo de Ramón González Ponciano, quien indica que en Guatemala tenemos obsesión por la blancura, y esa lógica atraviesa nuestra ideología como sociedad.

    Click to access ponciano.pdf

Join the conversation