La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt: nuevas ideas para comprender la Sociedad y los Desafíos Globales

La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt fue el resultado de una evolución valiosísima que buscaba replantear la situación mundial en las décadas de 1920 y 1930 y contestar al crecimiento acelerado y sin frenos del capitalismo, comunismo y fascismo a principios del siglo XX. Sistemas económicos y políticos que modificaban las relaciones sociales y que, como resultado, fueron la causa de turbulentas revueltas políticas y políticas reaccionarias polarizadoras que se mantienen al día de hoy.

Los filósofos y sociólogos agrupados de la llamada “Escuela de Frankfurt” se unieron en esta ciudad mientras el mundo sufría los embates de la Gran Depresión, la popularización del nazismo y los subsecuentes ataques que en Alemania empezarían a sufrirse desde 1933 a libertad de expresión y se prohibieron muchas formas de arte consideradas “degeneradas” o que contradecían la ideología nazi.

 Ilustraciones de izda. a dcha. y de arriba a abajo de Marcuse, Adorno, Benjamin, Horkheimer y Fromm (a la derecha en grande). Todas hechas por Alberto Espinosa (CC BY 2.0).

Con miras a buscar nuevas explicaciones respecto a los problemas de la sociedad, este grupo de académicos creó la semilla de la que décadas después, saldrían movimientos intelectuales que profundizarían en sus ideas desde las escuelas postmodernistas, postcoloniales, feministas, teorías críticas de la raza y la teoría Queer, entre otras. Los aportes de esta escuela al pensamiento respecto del funcionamiento de la sociedad y de las decisiones de los individuos dentro de ella nos permite ahora profundizar en el entendimiento del por qué algunas sociedades son más injustas y desiguales que otras.

En el afán de responder a los motivos por los cuales algunas sociedades eran distintas, la escuela de Frankfurt partió del estudio del individuo y sus pensamientos, de la toma de decisiones individuales y sus impactos colectivos, del razonamiento detrás de las personas que actúan (incluso a veces) de forma irracional y cómo se integran a las masas de la población que, racionalmente conscientes de su actuar, se montan en movimientos extremistas o se integran a sistemas económicos diseñados para aprovecharse de ellos como factores de producción. En estas condiciones, los pensadores de la escuela de Frankfurt reconocieron que debía existir una razón por la cual algunas personas tenían más poder y riqueza que las otras y que debía haber alguna explicación por la cual algunos grupos de personas discriminaban racialmente o se aprovechaban económicamente de otros grupos. Sin saberlo, sus objetivos principales presuponían explicar la razón de las crisis políticas y del sufrimiento que aquejaba a la sociedad en la década de 1930 sin saber que vivían en un momento histórico de preludio a la Segunda Guerra Mundial.

Algunas de las figuras prominentes de la Escuela de Frankfurt como Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Jürgen Habermas pertenecían a grupos de intelectuales judíos o de la izquierda y sus ideas fueron objeto de persecución por el régimen Nazi que desde su llegada al poder en 1933 los persiguió. Esto no impidió que desde el exilio los estudios de estos académicos continuaran su trabajo dispersos por el mundo. Enfrentados a la guerra y los desastres que esta causó en todo el mundo, la Escuela de Frankfurt explicó cómo estos sucesos sociales no eran eventos aleatorios o naturales, sino que estaban íntimamente relacionados con el funcionamiento de la sociedad y la forma de pensar y actuar de las personas. Al respecto, la escuela de Frankfurt se opuso a la teoría pura e insistió en la importancia que tenía “un conocimiento que está mediado por la experiencia y praxis concreta de una época, como de los intereses que existen dentro de ella”. Y que, como resultado de estos procesos, dictaban las formas en que se distribuía el poder y el control de los gobiernos en grupos de la sociedad que desde el sector público y privado influenciaban la toma de decisiones mecánica dentro de los sistemas sociales para el alcance de objetivos monetarios, de influencia e incluso de configuración de los valores y creencias de las personas.

En esta etapa de cambios en Europa, se observó el veloz desarrollo de los medios de comunicación y la educación pública para crecer el indoctrinamiento a favor de quienes detentaban el poder llevando a extremos la idea Humboldtiana de Bildung, que se refiere al desarrollo educativo holístico de los individuos como “seres humanos libres y autónomos y que esta educación no debería consistir únicamente en capacitar a las personas para roles específicos en la sociedad, sino que debería apuntar a fomentar ciudadanos completos, autorreflexivos e intelectualmente comprometidos.” (von Humboldt, 2022) Y según profundizaron en estas ideas, los académicos de la Escuela de Franfkurt explicaron que los actores en los puestos de poder dentro de la sociedad influenciaban y usaban el poder del conocimiento y la educación para continuar aferrándose al poder y reprimir a enemigos internos y externos a quienes escuelas de pensamiento posteriormente se referirían como “la otredad”. El concepto de otredad es ahora un concepto crucial para la sociología y el estudio de la identidad social ya que, como seres sociales, necesitamos de la presencia y cooperación de otras personas para sobrevivir. Cuando se forma un grupo para este propósito tenemos una sociedad, las personas dentro de esta unidad se definen como “nosotros”, y los “otros” son quienes no comparten identidad o pertenencia con este grupo.

Al respecto de lo que luego se consideraría la otredad, uno de los conceptos clave detrás de este fue la idea de “acción comunicativa” de Jürgen Habermas que la explicó como esa habilidad por la cuál las personas hablan e intercambian ideas entre sí para llegar a un entendimiento común que les permite tener una conciencia colectiva y que, en una sociedad justa, todos habría de contar con las mismas oportunidades de participar en las tomas de decisiones e impedir el surgimiento de grupos oprimidos incapaces de participar en la toma de decisiones. América Latina es un claro ejemplo de estas dominaciones de grupos que han impedido la educación y participación política de los grupos discriminados de pueblos originarios a quienes, históricamente, les han vedado el ingreso a la toma de decisiones colectivas por ser considerados grupos sociales distintos a quienes han detentado el poder por vías del racismo y discriminación. Habermas profundizó en la comprensión del conflicto social explicando la necesidad de que todas las personas de una sociedad sean parte en condiciones de igualdad del debate público y la toma de decisiones sociales para promover la democracia. En la obra Facticidad y Validez, (Habermas, 2010) explicó que “cuando las personas tienen conversaciones abiertas y honestas, pueden encontrar soluciones a los problemas juntos y tomar mejores decisiones” las cuales son parte crucial de la crítica que Habermas hace del positivismo y su superación en los planos teórico-cognitivos y en el plano social.

Brevemente en este artículo se postularon algunos de los aportes de la Teoría Crítica de la Sociedad de los académicos de la Escuela de Frankfurt y, en especial, las ideas de Habermas que contribuyeron a la comprensión de las causas fundamentales de los problemas sociales y en la profundización que hicieron de las funciones que la sociedad, la individualidad y la acción de actores dominantes tenía detrás de la idea marxista respecto a que “no era la conciencia la que determina el ser del hombre, sino, que, al contrario, es el ser social del hombre lo que determina su conciencia”. Esta escuela cuestionó las estructuras de poder en la sociedad y desde entonces ha sido una de las herramientas más importantes de movimientos posteriores que buscaron la creación de espacios para promover una comunicación más justa, equitativa y participativa de todas las personas independiente de su origen.

Lecturas recomendadas:

A continuación les comparto libros y artículos fundamentales para profundizar en los aportes de la Escuela de Frankfurt que les será de muchísima utilidad a quienes deseen entender más nuestra sociedad y entender impacto duradero en varias disciplinas que estas ideas han tenido en la sociología, la filosofía y los estudios culturales.

  1. Dialéctica de la Ilustración” (1947) de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno: este trabajo explora la relación entre la razón y la dominación en la civilización occidental, criticando los ideales de la Ilustración que llevaron al surgimiento del totalitarismo.
  2. La personalidad autoritaria” (1950) de Theodor W. Adorno, Else Frenkel-Brunswik, Daniel J. Levinson y R. Nevitt Sanford (PDF): un estudio sobre la base psicológica del autoritarismo, que examina el papel de los rasgos de personalidad en el apoyo al fascismo.
  3. “Eclipse of Reason” (1947) de Max Horkheimer – Este libro analiza el auge de la razón instrumental y el declive de la razón crítica en la sociedad contemporánea.
  4. “One-Dimensional Man” (1964) de Herbert Marcuse: Marcuse critica la sociedad industrial avanzada y argumenta que los avances tecnológicos y económicos han llevado a una cultura represiva unidimensional.
  5. Escape from Freedom” (1941) de Erich Fromm: este libro explora las motivaciones psicológicas detrás del autoritarismo y el miedo a la libertad en la sociedad moderna.
  6. Dialéctica negativa” (1966) de Theodor W. Adorno: es una obra compleja y profunda que ahonda en los límites y contradicciones de la filosofía tradicional y el pensamiento occidental.
  7. Minima Moralia: Reflections from Damaged Life” (1951) de Theodor W. Adorno: una colección de aforismos y reflexiones sobre varios aspectos de la vida moderna, criticando la sociedad y la cultura contemporáneas.
  8. Razón y revolución” (1941) de Herbert Marcuse: este trabajo temprano analiza la relación entre la filosofía, la teoría social y la revolución, centrándose en las ideas de Hegel y Marx.
  9. “The Culture Industry: Enlightenment as Mass Deception” (1944) de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno (PDF): este ensayo analiza el papel de los medios de comunicación y la industria del entretenimiento en la formación y el control de la opinión pública.
  10. “Communication and the Evolution of Society” (1979) de Jürgen Habermas: este libro, Habermas desarrolla su teoría de la acción comunicativa, enfatizando la importancia de la racionalidad comunicativa y su potencial para fomentar una sociedad más democrática.

Referencias

Habermas, J. (2010). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (6a ed.). Editorial Trotta, S.A.

Osorio, S. N. (2007). La Teoría Crítica de la Sociedad de la Escuela de Frankfurt. Algunos presupuestos teórico-críticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1).

von Humboldt, W. (2022). Escritos sobre formación y lenguaje (P. Mancebo Pérez, Ed.). Guillermo Escolar Editor.