La educación superior es fundamental para fomentar el crecimiento, reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida; lo anterior es algo que antes, yo no creía ni aceptaba. Mi falta de perspectivas y mi visión objetivista sobre el uso de los recursos públicos me hacía pensar que era irresponsable el uso del erario para pagar por educación y salud pública. Sin embargo, mis perspectivas evolucionaron y se complementaron con otras visiones que me han permitido comprender el importante beneficio que recibimos los individuos de la asignación del erario público para atender a servicios públicos como la educación pública en todos los niveles.
De la Educación no solo nos beneficiamos los individuos receptores, sino todo el sistema social en el que vivimos. Actualmente, la carencia de una educación adecuada es alarmante en los países en vías de desarrollo y Guatemala es uno de los países con las tasas más altas de niños y niñas que no asisten a la escuela. Revertir esta tendencia e invertir en educación para todos los niveles es esencial en países como el nuestro y es el principal factor para reducir las tasas de pobreza, la falta de empleos y reducir los índices de criminalidad; entre otros resultados sociales que consolidan un desarrollo sostenible.
La educación superior es fundamental para fomentar el crecimiento y crecer la USAC es un requisito que no podemos negar. Desde su creación, la USAC ha ofrecido una fuerza laboral altamente calificada, con una educación sólida, y que ha dejado muchos resultados positivos en nuestro país. Personas que no podían pagarse estudios superiores gozaron de este servicio y postiermente ofrecieron sus servicios a la población en general. Antes y aún ahora, los ricos con capacidad económica para pagar educación superior privada de calidad son menos del 1% de los guatemaltecos y no se darían abasto para atender las necesidades de este país. Negar lo anterior es simplemente ignorancia, ceguera y egoísmo por quienes no lo aceptan.
La educación superior beneficia al individuo y a la sociedad. Los graduados de educación superior son más conscientes del medio ambiente, tienen hábitos más saludables, son menos susceptibles de actuar de forma irracional y criminal, tienen un mayor nivel de participación y conciencia cívica, son más susceptibles a respetar las reglas y normas y conocen más y mejor sobre su rol individual en un contexto global. Además, el aumento de los ingresos por impuestos provenientes de mayores ingresos es un retorno social y el trabajo social que realizan muchos de estos profesionales es algo que ha beneficiado a miles de personas.
Los rendimientos económicos para los graduados de educación superior son los más altos en todo el sistema educativo. Según un estudio del Banco Mundial, el retorno económico como contribución al PIB de los graduados de educación superior es de un 17% más en los ingresos en comparación con el 10% para los graduados de educación primaria y el 7% para los graduados de educación secundaria.
Conforme nuestro país continué creciendo en su PIB y población, los ingresos de la USAC se empezarán a hacer cada vez más reducidos y se requerirá de más y mejores controles al uso de ese presupuesto debido al aumento de la población estudiantil. La evidencia de otros países en vías de desarrollo nos demuestra que a medida que la población juvenil aumenta y las tasas de graduación en educación primaria y secundaria aumentan, habrá como resultado un aumento en la demanda de acceso a la educación terciaria. Lo anterior implica que la USAC deberá de ampliar sus instalaciones no solo en la ciudad de Guatemala, sino en las otras sedes universitarias en los distintos departamentos del país.
Los gobiernos del mundo se han dado cuenta ya que todo el sistema educativo, desde la educación infantil hasta la educación terciaria, debe reflejar las nuevas necesidades sociales y económicas de la economía global, pareciera que solo en el gobierno de Guatemala se busca conseguir un retroceso al camino que durante tantos años se ha intentado conseguir.
En el proceso de mejorar la educación universitaria debemos aprender del camino emprendido por los países más exitosos en sus índices de graduación de profesionales. Entre los factores más importantes están.
- Descentralización y ampliación del alcance de la educación
- Adaptación de los pensum educativos a las necesidades de cada región
- Mejoramiento de los títulos de técnicos y postgrado
- Evaluación del uso de los presupuestos
- Mejora de la retención de los estudiantes
- Establecimiento de políticas de acceso equitativo para todos los guatemaltecos y otorgamiento de becas de estudio
- Creaciones de planes a largo plazo que trasciendan a los Rectores, Decanos y Directores para el mejoramiento de las universidades
Finalizo con una reflexión del artículo elaborado por Lucía Ixchíu para Nómada titulado “Debemos recuperar la Usac, estamos cerca de perderla” en el cual explicaba la urgencia por recuperar y limpiar la universidad. Según Ixchíu, “limpiar nuestra casa de estudios, de limpiar la corrupción interna infiltrada en la Universidad de San Carlos. El presupuesto ha sido mal utilizado, la calidad académica es mala y prevalece la mediocridad burocrática en cualquier espacio. No podemos como comunidad –estudiantes, docentes y trabajadores– idealizar y negar la realidad que nos toca vivir.” Estoy de acuerdo con esta opinión y creo que nos queda un largo camino para recuperar y limpiar nuestra educación universitaria para crecer y aumentar sus beneficios para toda la sociedad y no solo para el beneficio de unos pocos.