Las remesas rescatan a una convulsa Centroamérica en el 2018


Image result for remesas histórico anual guatemala

Llega la época del año en que las remesas familiares aumentan a sus máximos mensuales. El crecimiento proyectado para las remesas a Centroamérica en el 2018 será superior al 10% y superará por primera ocasión los 20 mil millones de dólares.  En el año 2017 se recibieron 19,925 millones de dólares en remesas que representaron el 7.99% del Producto Interno Bruto de la región.

País PIB
(US$ millones)
Remesas
(US$ millones)
Remesas como % del PIB
2017 2017 2017
Guatemala                   70,913                    8,192 11.50%
El Salvador                   27,413                    5,021 18.30%
Honduras                   22,226                    4,331 19.50%
Nicaragua                   13,852                    1,409 10.20%
Costa Rica                   59,618                        530 1.00%
Panamá                   55,250                        442 0.80%
Total Centroamérica                 249,272                  19,925 7.99%

Las remesas familiares a Centroamérica se proyecta aumentarán en más de 13% entre 2017 y 2018, superando los US$20 mil millones. Este aumento es sustancial y supera ampliamente el 3.5 por ciento de crecimiento económico previsto por el Banco Mundial para toda la región. Como referencia comparativa, el aumento de las remesas en 2017 ha sido más grande que el crecimiento de las exportaciones y en algunos países ha sido la principal fuente de ingresos por exportaciones.  La exportación de capital humano es uno de los síntomas más preocupantes y más estudiados por analistas en la actualidad por sus impactos tanto positivos como negativos para los países receptores de remesas.

Entre los factores principales que continúan impulsado el crecimiento están los patrones de migración Guatemala, Honduras y El Salvador. Estos países junto a Haití, República Dominicana y Colombia representan el 45% de los flujos en remesas de toda Latinoamérica que en 2017 ascendió a más de US$ 75 mil millones de dólares.

País Ingreso de remesas (US$ millones) Crecimiento % Remesas como % del PIB 2017
2015 2016 2017 2018 proy. 2016 2017 2018 proy.
Guatemala    6,285 7,160 8,192 9,503 14% 14% 16.0% 11.50%
El Salvador 4,284 4,576 5,021 5,573 7% 10% 11.0% 18.30%
Honduras 3,651 3,847 4,331 4,894 5% 13% 13.0% 19.50%
Nicaragua 1,193 1,264 1,409 1,536 6% 11% 9.0% 10.20%
Costa Rica 517 515 530 557 2% 6% 5.0% 1.00%
Panamá 473 426 442 469 -10% 4% 6.0% 0.80%
Total Centroamérica 16,403 17,788 19,925 22,531 8% 12% 13% 8.20%

De hecho, para Centroamérica y el Caribe, el crecimiento económico proyectado del 3.5% se debe en gran medida al aumento del 13% en las remesas para el conjunto de países. Otros impulsores del crecimiento de las remesas incluyen la continua demanda de mano de obra extranjera en la economía de los Estados Unidos y, en menor medida, las devaluaciones del dólar en países como México, República Dominicana y Costa Rica que continuaron afectando la economía de la región.  En Guatemala y Honduras la crisis migratoria se ha intensificado debido a la precariedad económica de los países que han visto convulsionados sus gobiernos debido a la corrupción e impunidad.  La falta de inversión en proyectos de infraestructura ha impactado duramente a la región y esta crisis se ha intensificado con la caída internacional de los precios del café.  Los futuros de café arábiga cayeron por debajo de los 100 centavos por libra en septiembre de 2018, el nivel más bajo desde hace 12 años, y siguen rondando ese valor.  El mercado ha estado deprimido, entre otros motivos, por una cosecha récord en Brasil este año.  Tan solo en Guatemala, la industria del café emplea a 400 mil personas y beneficia a más de un millón de guatemaltecos.  En Honduras, el aporte de la industria del café supera las 140 mil personas y contribuyen alrededor del 10% del PIB.

La reciente crisis política en Nicaragua es aún más preocupante pues continuará fomentando la migración de familias de escasos recursos en busca de trabajo y medios de subsistencia a Estados Unidos y en mayor medida hacia el país vecino de Costa Rica donde ya se ha visto un aumento de migrantes.

El próximo año será un año muy inestable para Guatemala debido al período de elecciones y debido a las alarmas de inestabilidad política que podrían generar el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo. Esto   Estados Unidos estará muy interesado en presionar para evitar que un gobierno de centro izquierda tome el control del país y podríamos llegar a tener una crisis de gobierno apoyada por el país del norte. Cualquier inestabilidad política debilitará la economía nacional y pondrá mayor presión en la dependencia de remesas de nuestros países y presionando a un aumento de las migraciones de personas afectadas por la misma.

La evidencia histórica ha demostrado que Los países con un crecimiento de las remesas superior al 10% suelen exhibir patrones de migración continua, este es un factor especialmente importante en los países del Triángulo Norte conformados por Guatemala, El Salvador y Honduras que en el año 2017 resaltaron en las noticias por la Caravana Migrante. La migración desde estos países ha sido prevalente desde el fin de la recesión económica de 2009, en parte como resultado de la violencia en la región y estos problemas aumentaron en el 2018.

En Honduras y El Salvador la ola migratoria continúa; según una encuesta de 2014 más del 25% de las personas ansiaban abandonar su país y en el año 2018 esta cifra aumentó y de acuerdo con la Universidad Centro Americana más de la mitad de las personas deseaba irse.  La anterior es una cifra nunca vista.

¿Qué esperar con las remesas para 2019?

Las causas de la migración en Centroamérica no se asocian solamente al deseo de buscar mejores opciones de vida, sino a la presión de escapar de la pobreza rural, el hambre, el desempleo, la inestabilidad climática que afecta los cultivos y el aumento de la violencia. La crisis climática es evidente y más pronunciada en los países del Corredor Seco que cubre una región de bosque tropical seco de más de un 1/3 del total del territorio centroamericano y en el cual viven más de 11 millones de personas. En esta región el 60% vive en la pobreza y padecen de una crisis de hambruna cada año.

Cuando el envío de remesas es superior al 10% la migración no se detendrá y su mitigación solo se conseguirá mediante el estímulo económico y desarrollo de las regiones más afectadas.  Se requiere acelerar y generar niveles mínimos de bienestar, de seguridad alimentaria y nutricional adecuados, de nuevas y más oportunidades de empleo y fuentes de ingreso, de adaptación y resiliencia al cambio climático y, por último, de fortalecimiento del tejido social, certeza jurídica y estado de derecho dando seguridad y protección a la vida y propiedad privada de los habitantes. Realizar en conjunto estas acciones descritas será la única forma de crear condiciones a las comunidad y familias para desarrollarse en paz y no decidir abandonar su tierra natal.

Join the conversation

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s