De Keynes a Friedman

Los científicos tienden a indagar por respuestas cada vez más exactas y eficientes para la resolución de los conflictos que identifican en las teorías y postulados que predominan en sus campos. En la búsqueda por respuestas, las investigaciones que realizan los científicos pretenden describir la implementación de las teorías en la práctica y busca explicar cómo la investigación científica llega a conocer y explicar los procesos de la investigación. Al respecto, Thomas Kuhn se refería a estos procesos como paradigmas en los cuales existía un sistema de creencias y premisas que determinaban el actuar de la comunidad de científicos de una época. En ellos recaía partir del y en el paradigma y resolver preguntas a los problemas existentes para buscar nuevas soluciones que, potencialmente, dejarían a un paradigma vencido y caduco para dar vida a un nuevo paradigma científico.

Los descubrimientos realizados por los keynesianos ofrecieron respuestas que permitieron solucionar los efectos negativos de los ciclos económicos y la reducción en la demanda de los consumidores durante las crisis económicas. Además, esta revolución respondió a muchas preguntas que habían quedado sin resolver en la revolución ricardiana y los estudios de economistas marginalistas y neoclásicos en el siglo XIX. De la teoría de Keynes surgieron muchas propuestas económicas innovadoras y una de las más importantes fue la intervención del Estado mediante el gasto público como mecanismo de estimulación de la demanda agregada en momentos de crisis económica y sus impactos directos para reducir y eliminar el desempleo durante estos períodos. Esta propuesta, junto a los estudios de Keynes y sus colegas respecto a los problemas agregado de la economía, los efectos del desempleo y la falta de inversión, la reducción de la producción y del consumo y sus impactos en el ahorro.

Los temas anteriores, convirtieron a Keynes y sus colegas en los autores de las bases de la economía moderna y, como consecuencia de esta teoría revolucionaria, gobiernos en todo el planeta implementaron estas estrategias keynesianas de incremento del gasto público para estimular la producción, empleos e inversión en un mundo cada vez más globalizado. El éxito de la teoría parecía haber conseguido los más importantes avances en muchas décadas; sin embargo, en la misma teoría keynesiana se encontraban las razones por las que una contrarrevolución económica surgiría y debatiría el aparente éxito keynesiano refutando muchos de sus postulados.

La contrarrevolución económica del monetarismo surgió como un esfuerzo de científicos que crecieron y aprendieron de académicos de la generación de Keynes y buscaron demostrar, probar y refutar los postulados teóricos keynesianos enfatizando un problema que ni Keynes ni sus colegas pudieron resolver: el problema de la inflación. Ante esto, los monetaristas explicaban los efectos a largo plazo del gasto público keynesianos para estimular la demanda agregada y enfatizaba la necesidad de controlar el excedente de oferta monetaria que se creaba con el gasto público.

Sin embargo, el keynesianismo tenía vulnerabilidades teóricas a las que se sumó “la incapacidad de prescribir el antídoto efectivo contra la inflación y la sujeción de las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales de la ciencia económica a un liderazgo obsoleto.

El surgimiento de la nueva teoría monetarista resultó por la obvia irrelevancia que había alcanzado la ortodoxia económica al no tener respuestas a los problemas reales del momento y por el nuevo camino que creó la misma teoría keynesiana para que el monetarismo surgiera como una respuesta convincente. Independientemente de las refutaciones y nuevos descubrimientos teóricos realizados por la generación de Keynes y posteriormente por la generación de Friedman, una cosa es cierta, y ambas teorías fueron revolucionarias para resolver los problemas que el siglo XXI continuaría enfrentando para resolver las crisis económicas y establecer estrategias a nivel nacional que permitieran frenar, un poco, las crisis de la demanda, el desempleo y la inflación. El keynesianismo por su parte continúa siendo una teoría que explica y permite enfrentar las recesiones económicas y el desempleo de una mejor manera. Mientras que el monetarismo nos ofrece las soluciones más adecuadas para reducir la inflación que surge posterior a las crisis de demanda. 

Actualmente continúan existiendo problemas económicos y sociopolíticos que hacen mucho más complejo el análisis de los economistas y académicos que intentan buscar soluciones para los efectos de los ciclos económicos y no tenemos aún respuestas definitivas. Es más, estos complejos retos del cálculo económico se vuelven en el siglo XXI aún más complejos con el surgimiento de la inteligencia artificial y las amenazas al empleo que los países desarrollados están enfrentando luego de la reciente crisis de la pandemia Covid-19.  Tan solo en 2022, la industria de tecnología y sistemas digitales enfrentó despidos de casi un millón de empleados que, según explican analistas, serán reemplazados por la inteligencia artificial que sustituirá a estos humanos y realizará un trabajo muchísimo más eficiente y competitivo en términos de costos. Según el artículo publicado por Zippia.com, se calcula que de 2022 a 2030 se podrían perder 73 millones de empleos tan solo en Estados Unidos, equivalentes a 46% del total de empleos existentes en USA, que serán reemplazados por la automatización e inteligencia artificial en un proceso que se aceleró por la pandemia Covid-19. Sin duda, al respecto de estos temas ni Keynes o Friedman pudieron predecir lo que ocurriría en el futuro. Probablemente, estamos ante las puertas de nuevos descubrimientos que acabarán con ortodoxias económicas que, tal y como explica Johnson, deberán desafiar la vieja sabiduría en económica con un enfoque científico superior y estimar nuevas y desafiantes relaciones empíricas.

Precios competitivos en una Economía Circular

Los principios de la Economía Circular son una realidad que ha demostrado funcionar y ofrecer soluciones para los fabricantes de distintas industrias.  Al centro de este sistema de principios se encuentran los ingresos y eficiencias que permiten convertir lo que antes eran desperdicios en riqueza.

La Economía Circular es un modelo enfocado en mantener los recursos en uso productivo, ie. en la economía, durante el mayor tiempo posible. Al aumentar el tiempo de vida útil de los recursos, se consigue convertir lo que antes hubiese sido un desperdicio o residuo en una fuente de riqueza y sostenibilidad.  Este sencillo principio que continúa implementándose en distintas partes del mundo continúa creciendo y es probable que sea una de las fuentes de ahorro y riqueza más importantes de las últimas épocas llegando a representar miles de millones de dólares en ahorros.

El ahorro que obtenemos proviene de la creación de valor en la economía circular al eliminar el desperdicio y maximiza el uso del producto, en última instancia, dejando de lado las nociones tradicionales que en la universidad nos enseñaron de la Competitividad.

¿Cuáles son las implicaciones para la cadena de suministro?

En la economía circular, lo que se habría perdido la oportunidad económica y comercial (por ejemplo, la pérdida de recursos y los activos subutilizados) se convierte en un motor para el crecimiento. En América Latina ya tenemos algunos ejemplos reconocidos de empresas multinacionales y tomaremos un ejemplo de la industria en la que trabajo.  En INGRUP, una de las fabricantes de plásticos más grandes de la región, diariamente se reciclan 1.6 millones de envases PET y la recuperación de materiales en mejores condiciones está diariamente aumentando con mejores prácticas en el acopio de envases reciclados postindustrial y postconsumo. Adicionalmente, la empresa de reciclaje recibe su energía eléctrica de energías renovables y cuenta con una planta de tratamiento donde se reutiliza casi toda el agua y el agua residual es limpieza para que las plantas la absorban, transformando lo que podría haber sido un desperdicio en un acelerador clave de la cadena de suministro.

Las cadenas de suministro también pueden aprovechar el modelo de producto como servicio en rápida expansión para aumentar la eficiencia, eliminar el desperdicio y mantenerse competitivo en un entorno en evolución. Más allá de maximizar el uso del producto, la economía circular también presenta una valiosa oportunidad para que las empresas mejoren la estrategia comercial, ya que invita a los empresarios a reexaminar todo en su empresa: desde lo que venden y lo que implica su fabricación, hasta las operaciones que respaldan los productos y servicios que recibe el consumidor. De esta manera, consumidores cada vez más exigentes eligen a empresas de alimentos y bebidas que han implementado de manera creativa y sostenible formas de fabricar sus productos ahorrando recursos e impactos ambientales. Al encontrar nuevas formas de reutilizar los productos, las compañías han podido convertir algo que de otra manera se desperdiciaría en una importante fuente de ingresos y un motor de crecimiento.

Lograr un modelo circular

Crear operaciones circulares para participar en esta nueva economía es sin duda un reto inmenso. Sin embargo, si se toman medidas para transformar las cadenas de suministro lineales en redes de suministro digitales que faciliten la circularidad, aumenten la competitividad y mejoren los resultados comerciales los beneficios económicos y de rentabilidad se harán notorios desde el inicio.

Pasos principales para conseguir precios competitivos:

  1. Definir el modelo circular: las empresas pueden sacar provecho de la economía circular de varias maneras, ya sea que aprovechen el modelo de producto como servicio, creen productos a partir de materiales reciclables o vuelvan a colocar materiales en sus suministros. La selección del modelo adecuado para una empresa específica requiere una evaluación profunda de su cartera de producción y base de clientes.
  2. Aprovechar el poder de la información: gracias al potencial disruptivo del análisis predictivo y el acceso a Internet, las empresas que adoptan sistemas digitales tienen una enorme cantidad de datos a su alcance y ahorran el recurso más valioso: el tiempo de sus colaboradores. Es importante utilizar esta inteligencia en su máximo potencial estratégico.
  3. Expandir la red de proveedores, distribuidores y otras empresas: las empresas deben buscar organizaciones que compartan sus valores y aporten la experiencia complementaria que necesitan para implementar nuevos modelos y crear eficiencias a lo largo de toda la cadena de producción. Como lo demuestran casos de las multinacionales que tienen modelos circulares, las empresas que crean redes e infraestructuras unificadas circulares ofrecen nuevos servicios disruptivos basados ​​en la innovación y la sostenibilidad.

Las cadenas de suministro pueden desempeñar un papel crucial, pero deben ser circulares para impulsar estrategias más inteligentes, eliminar el desperdicio y permitir a las empresas maximizar el valor de sus productos. A medida que los procesos lineales son reemplazados por redes controladas digitalmente, los administradores de la cadena de suministro pueden asumir un rol cada vez más estratégico para ayudar a las empresas a lograr eficiencias y obtener una ventaja competitiva.

¿El resultado final?

Luego de implementar un modelo circular se tiene como resultado nuevas fuentes de ingresos e industrias más inteligentes, eficientes y sostenibles que alimentarán a otras empresas que entran a la economía circular. Con el tiempo, el objetivo global de este movimiento es unificar las industrias y enlazarlas en la construcción de un mundo más sostenible y sustentable.

Las remesas rescatan a una convulsa Centroamérica en el 2018

Image result for remesas histórico anual guatemala

Llega la época del año en que las remesas familiares aumentan a sus máximos mensuales. El crecimiento proyectado para las remesas a Centroamérica en el 2018 será superior al 10% y superará por primera ocasión los 20 mil millones de dólares.  En el año 2017 se recibieron 19,925 millones de dólares en remesas que representaron el 7.99% del Producto Interno Bruto de la región.

País PIB
(US$ millones)
Remesas
(US$ millones)
Remesas como % del PIB
2017 2017 2017
Guatemala                   70,913                    8,192 11.50%
El Salvador                   27,413                    5,021 18.30%
Honduras                   22,226                    4,331 19.50%
Nicaragua                   13,852                    1,409 10.20%
Costa Rica                   59,618                        530 1.00%
Panamá                   55,250                        442 0.80%
Total Centroamérica                 249,272                  19,925 7.99%

Las remesas familiares a Centroamérica se proyecta aumentarán en más de 13% entre 2017 y 2018, superando los US$20 mil millones. Este aumento es sustancial y supera ampliamente el 3.5 por ciento de crecimiento económico previsto por el Banco Mundial para toda la región. Como referencia comparativa, el aumento de las remesas en 2017 ha sido más grande que el crecimiento de las exportaciones y en algunos países ha sido la principal fuente de ingresos por exportaciones.  La exportación de capital humano es uno de los síntomas más preocupantes y más estudiados por analistas en la actualidad por sus impactos tanto positivos como negativos para los países receptores de remesas.

Entre los factores principales que continúan impulsado el crecimiento están los patrones de migración Guatemala, Honduras y El Salvador. Estos países junto a Haití, República Dominicana y Colombia representan el 45% de los flujos en remesas de toda Latinoamérica que en 2017 ascendió a más de US$ 75 mil millones de dólares.

País Ingreso de remesas (US$ millones) Crecimiento % Remesas como % del PIB 2017
2015 2016 2017 2018 proy. 2016 2017 2018 proy.
Guatemala    6,285 7,160 8,192 9,503 14% 14% 16.0% 11.50%
El Salvador 4,284 4,576 5,021 5,573 7% 10% 11.0% 18.30%
Honduras 3,651 3,847 4,331 4,894 5% 13% 13.0% 19.50%
Nicaragua 1,193 1,264 1,409 1,536 6% 11% 9.0% 10.20%
Costa Rica 517 515 530 557 2% 6% 5.0% 1.00%
Panamá 473 426 442 469 -10% 4% 6.0% 0.80%
Total Centroamérica 16,403 17,788 19,925 22,531 8% 12% 13% 8.20%

De hecho, para Centroamérica y el Caribe, el crecimiento económico proyectado del 3.5% se debe en gran medida al aumento del 13% en las remesas para el conjunto de países. Otros impulsores del crecimiento de las remesas incluyen la continua demanda de mano de obra extranjera en la economía de los Estados Unidos y, en menor medida, las devaluaciones del dólar en países como México, República Dominicana y Costa Rica que continuaron afectando la economía de la región.  En Guatemala y Honduras la crisis migratoria se ha intensificado debido a la precariedad económica de los países que han visto convulsionados sus gobiernos debido a la corrupción e impunidad.  La falta de inversión en proyectos de infraestructura ha impactado duramente a la región y esta crisis se ha intensificado con la caída internacional de los precios del café.  Los futuros de café arábiga cayeron por debajo de los 100 centavos por libra en septiembre de 2018, el nivel más bajo desde hace 12 años, y siguen rondando ese valor.  El mercado ha estado deprimido, entre otros motivos, por una cosecha récord en Brasil este año.  Tan solo en Guatemala, la industria del café emplea a 400 mil personas y beneficia a más de un millón de guatemaltecos.  En Honduras, el aporte de la industria del café supera las 140 mil personas y contribuyen alrededor del 10% del PIB.

La reciente crisis política en Nicaragua es aún más preocupante pues continuará fomentando la migración de familias de escasos recursos en busca de trabajo y medios de subsistencia a Estados Unidos y en mayor medida hacia el país vecino de Costa Rica donde ya se ha visto un aumento de migrantes.

El próximo año será un año muy inestable para Guatemala debido al período de elecciones y debido a las alarmas de inestabilidad política que podrían generar el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo. Esto   Estados Unidos estará muy interesado en presionar para evitar que un gobierno de centro izquierda tome el control del país y podríamos llegar a tener una crisis de gobierno apoyada por el país del norte. Cualquier inestabilidad política debilitará la economía nacional y pondrá mayor presión en la dependencia de remesas de nuestros países y presionando a un aumento de las migraciones de personas afectadas por la misma.

La evidencia histórica ha demostrado que Los países con un crecimiento de las remesas superior al 10% suelen exhibir patrones de migración continua, este es un factor especialmente importante en los países del Triángulo Norte conformados por Guatemala, El Salvador y Honduras que en el año 2017 resaltaron en las noticias por la Caravana Migrante. La migración desde estos países ha sido prevalente desde el fin de la recesión económica de 2009, en parte como resultado de la violencia en la región y estos problemas aumentaron en el 2018.

En Honduras y El Salvador la ola migratoria continúa; según una encuesta de 2014 más del 25% de las personas ansiaban abandonar su país y en el año 2018 esta cifra aumentó y de acuerdo con la Universidad Centro Americana más de la mitad de las personas deseaba irse.  La anterior es una cifra nunca vista.

¿Qué esperar con las remesas para 2019?

Las causas de la migración en Centroamérica no se asocian solamente al deseo de buscar mejores opciones de vida, sino a la presión de escapar de la pobreza rural, el hambre, el desempleo, la inestabilidad climática que afecta los cultivos y el aumento de la violencia. La crisis climática es evidente y más pronunciada en los países del Corredor Seco que cubre una región de bosque tropical seco de más de un 1/3 del total del territorio centroamericano y en el cual viven más de 11 millones de personas. En esta región el 60% vive en la pobreza y padecen de una crisis de hambruna cada año.

Cuando el envío de remesas es superior al 10% la migración no se detendrá y su mitigación solo se conseguirá mediante el estímulo económico y desarrollo de las regiones más afectadas.  Se requiere acelerar y generar niveles mínimos de bienestar, de seguridad alimentaria y nutricional adecuados, de nuevas y más oportunidades de empleo y fuentes de ingreso, de adaptación y resiliencia al cambio climático y, por último, de fortalecimiento del tejido social, certeza jurídica y estado de derecho dando seguridad y protección a la vida y propiedad privada de los habitantes. Realizar en conjunto estas acciones descritas será la única forma de crear condiciones a las comunidad y familias para desarrollarse en paz y no decidir abandonar su tierra natal.

¿Cómo nos afectan los aranceles contra el aluminio y el acero ante una Guerra Comercial Global?

Image result for aluminum steel cartoon

El 8 de marzo de 2018, el presidente Donald Trump ordenó la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aranceles del 10% sobre las importaciones de aluminio. Ests aranceles cubren una amplia gama de productos de acero y aluminio y se aplican por igual a las importaciones de la mayoría de los países.

La orden eximió inicialmente las importaciones de Canadá y México. Sin embargo, hoy 31 de mayo, Estados Unidos dijo que estaba avanzando con los aranceles sobre las importaciones de aluminio y acero de Canadá, México y la Unión Europea, poniendo fin a una exención de dos meses y preparando el escenario para una guerra comercial con sus aliados.

Los aranceles impuestos por Trump se aplican a productos de acero que se definen en el Sistema Armonizado de Aranceles con los siguientes 6 dígitos:

  • 720610 a 721650,
  • 721699 a 730110,
  • 730210,
  • 730240 a 730290 y
  • 730410 hasta 730690

Mientras que, se aplicarán aranceles para los productos de aluminio en el nivel de 4 dígitos de la Lista armonizada , como se enumera en la tabla a continuación. Además, se incluyen dos códigos HS en el nivel de 10 dígitos, que cubre fundiciones y forjados de aluminio. El alcance de los aranceles para los productos de aluminio no incluye la bauxita o la alúmina, que son materias primas para la producción de aluminio primario (sin elaborar). También se excluyen los desperdicios y desechos de aluminio (HS 7602) y los polvos y escamas de aluminio (HS 7603), ya que representan diferentes sectores industriales.

Código Arancelario

Descripción

7601

Aluminio en bruto

7604

Barras, varillas y perfiles de aluminio

7605

Alambre de aluminio

7606

Placas, láminas y tiras de aluminio de un espesor superior a 0,2 mm *

7607

Papel de aluminio (incluso impreso o respaldado con papel, cartón, plástico o soportes similares) de un grosor (sin incluir el soporte) inferior o igual a 0,2 mm

7608

Tubos y tubos de aluminio

7609

Tubos de aluminio y accesorios de tubería

7616.99.51.60

Otros artículos de aluminio: fundición

7616.99.51.70

Otros artículos de aluminio: forjados

Los efectos de esta guerra comercial-arancelaria aún no son claros para Guatemala, Centroamérica y el resto del mundo.  Sin embargo, tenemos la certeza de que el efecto inmediato de una potencial guerra comercial global hará que los inversionistas disminuyan sus inversiones en el corto plazo. Esto debilitará la recuperación económica que se había venido teniendo durante los últimos años.  Los funcionarios europeos argumentan que los aranceles dañarán el crecimiento en ambos lados del Atlántico y disminuirá el poder de compra de todos en general.

Brasil, Argentina y Australia acordaron, disminuir sus envíos de acero a Estados Unidos a cambio de que no se les aplicasen los aranceles, indicó el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los aranceles se mantendrán en las importaciones desde Japón.

Los efectos de una Guerra Comercial

Como elocuentemente explicó el economista ganador del Premio Nobel Christopher Pissarides, una guerra comercial de ojo por ojo podría ” perjudicar” a la base de la industria manufacturera y los trabajadores agrícolas de Estados Unidos, ya que dependen de la inversión extranjera y comercian con países como China y Japón.

En última instancia, cualquier tipo de proteccionismo socava las bases de una inmensa red de acuerdos comerciales, que sostienen el comercio pacífico entre las naciones de todo el mundo. Lo que está en juego no es menos que un período sin precedentes de paz y prosperidad en la historia humana que afectará las expectativas de crecimiento económico a mediano y largo plazo.

Nos esperan meses de mucha turbulencia económica en la industria manufacturera.  Mantengamos los ojos abiertos.

Temas de política mundial en el 2018

Los motores comienzan a calentarse y el mundo está lleno de expectativas respecto al 2018. Este año será un “año nervioso” como explicaron con cierta preocupación en uno de los más recientes números en la revista The Economist. Y esto es desde ya cierto para nuestra región; en Centroamérica no salimos de un conflicto y ya nos estamos metiendo en otro más de los ya usuales temblores económicos y políticos que afectan las esperanzas de crecimiento sostenible de la economía.

Economía global:

Para aquellos de nosotros en los negocios, la economía mundial continuará moviéndose a un ritmo moderado. Solo deberíamos preocuparnos de que los banqueros centrales de las economías desarrolladas no continúen jugando con las tasas de interés. Además, hay que leer con atención las decisiones que tome el gobierno británico respecto al acuerdo comercial que establecerá con la Unión Europea luego de su salida (las recientes votaciones fueron un revés para el gobierno conservador y esto es una amenaza para la estabilidad económica y comercial).

Medio Oriente:

El próximo año será particularmente difícil en Medio Oriente debido a la derrota territorial del Estado Islámico. El impacto de esta derrota se verá con más ataques y des-estabilización en Siria, Iraq y Turquía que rápidamente pueden convertirse en líos globales. A esto, debemos sumar la amenaza presentada por el gobierno de Donald Trump y sus pequeños aliados al reconocer la ciudad de Jerusalén como la capital de Israel en un conflicto que tiene más de 50 años de estarse desarrollando.

Corea del Norte – USA:

Asia y el mundo entero se unirán en contra de la proliferación nuclear y deberemos de seguir con mucha atención el abismo de aislamiento económico y político en el que se está sumiendo Corea del Norte; las recientes plásticas entre Corea del Norte y Corea del Sur pueden ser solamente una excusa de Pyongyang por retrasar un ataque directo de Estados Unidos.

 

 

Elecciones en Latino América:

Para nuestra región, las principales noticias serán de las elecciones en el año 2018. Brasil y México, las dos economías más grandes de la región tendrán dos controvertidas elecciones y los votantes habrán de decidir entre uno de los peores males en cada candidatura.

Las elecciones en Brasil y México serán decisivas en cuanto al crecimiento o no de América Latina. En Brasil, el gobierno tiene como prioridad estabilizar el aumento de la relación deuda pública versus PIB. La baja en la inflación y las tasas de interés están facilitando una recuperación económica gradual liderada por el aumento del consumo. El resultado de las elecciones presidenciales de octubre de 2018 es incierto. En México, continuará la incertidumbre sobre la revisión del TLC con Estados Unidos y el resultado de las elecciones presidenciales de julio de 2018 ya se hace escuchar. Andrés Manuel López Obrador, del partido de centro-izquierda, sigue siendo el favorito para la presidencia, pero la carrera la decidirá contra Jose Antonio Meade Kuribreña del PRI. Ante esta situación, el crecimiento del PIB promediará 2.1% para México en los períodos 2018-22 según el Banco Mundial.

Centroamérica:

Para Centroamérica, el pesimismo está a la vuelta de la esquina, y la ilegalidad del gobierno hondureño al reelegirse seguirá siendo una controversia durante el primer semestre del 2018.  La decisión de los líderes de nuestros país vecino durante las primeras semanas de enero y febrero serán muy importante para determinar el pronóstico económico del país y también el nuestro.  Recordemos que más del 40% de las exportaciones guatemaltecas se envían a importadores del Mercado Común Centroamericano (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica) y cualquier problema político de larga escala en ese país nos impactará seriamente.  Es importante recalcar que, en los últimos años, Honduras tuvo el mejor pronóstico económico de crecimiento en la región para los próximos años y el caos creado por la reelección inconstitucional de Hernández puede poner las cosas patas arriba.

Guatemala:

Por último, nos queda Guatemala. El año 2018 será un año clave para la continuidad de las investigaciones de la CICIG y el Ministerio Público. Al momento, se han anunciado que nuevos casos serán presentados a principios del 2018. La lucha entre el Pacto de Corruptos y nosotros, la gente honesta, seguirá siendo una batalla dura y larga. Con la reciente elección de la Junta Directiva del Congreso de Guatemala el Pacto de Corruptos se ha fortalecido. El publico deberá seguir con mucha atención la elección de:

  • Consulta Popular del diferendo territorial, insular y marítimo con Belice: 15 de abril.
  • Fiscal General: 17 de mayo.
  • Contralor General: 13 de octubre.
  • Corte Suprema de Justicia: 13 de octubre.