¿Por qué emigramos a Estados Unidos los centroamericanos?

Cuando una familia llega a la decisión de abandonar su hogar, su comunidad y su red de contactos es porque ha llegado al límite de sus capacidades. Para muchos, la migración se convierte en la única y necesaria solución a un problema de inseguridad y pobreza que le impide seguir viviendo en su país de origen. La forma en la que estas personas experimentan y sobreviven en la pobreza es muy distinta y va mucho más allá de no tener los dos dólares necesarios para tener una vida digna según los estándares internacionales de ingresos.

Las causas de la migración van más allá de no poder llegar a fin de mes o pagar puntualmente las facturas de los servicios básicos. La migración en nuestra región en muchas ocasiones viene acompañada del miedo a las maras y al crimen organizado que les impide seguir viviendo en sus hogares. Las causas de la migración son multidimensionales y abarcan muchos más que factores económicos.

Las razones por las cuales millones de centroamericanos migran se encuentran en la falta de escuelas adecuadas y en la falta de educadores capacitados. También, las razones de la migración se encuentran en la falta de servicios de salud adecuados, cercanos y dignos y en la falta de médicos y enfermeros entrenados y capacitados. Las causas de la migración radican en la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y drenajes, electricidad y calles y servicios de transporte adecuados.

Los anteriores son todos factores de lo que en ciencias sociales conocemos como perspectivas multidimensionales. Para entender las causas de la migración se requiere que inicialmente nos liberemos de prejuicios y dejemos de entender los problemas de forma aislada. Posteriormente, debemos analizar las causas y motivos de cada una de ellas y luego, tan solo luego, estudiarlas en relación como resultado de acciones políticas en el largo plazo y como la toma de decisiones sociales heredadas a través de generaciones.  En cada caso, se debe analizar sus particularidades y aspectos diferentes y siempre debemos aspirar a realizar un análisis basándonos en las teorías y aportes contemporáneos desde cada disciplina.

Además, debemos de adoptar una o más perspectivas a la vez, cuando consideremos las relaciones y los acontecimientos políticos como factores explicativos autónomos o, al contrario, como realidad dependiente de otras causas económicas y sociales. En el caso de las migraciones, los acontecimientos políticos no deben ser entendidos con factores explicativos autónomos como verán a muchos analistas políticos y analistas sociales opinar. Sino que, debemos entenderlos como parte de una realidad dependiente de múltiples causas sociales, económicas y políticas. Poniendo en práctica lo anterior, tendremos la habilidad del sociólogo o del politólogo, para tratar de entender y manejar muchas variables al mismo tiempo y entender el peso de cada una y sus influencias recíprocas en el proceso de las migraciones. Para quienes no conozcan de la teoría al respecto de las causas de las migraciones lo más prudente es evitar caer bajo discursos explicativos autónomos y/o ser engañados por pseudo-académicos. Es nuestra responsabilidad ser prudentes y atentos a la migración como uno de los fenómenos resultantes de la pobreza extrema y la falta de oportunidades.

Durante décadas nuestros gobiernos centroamericanos han olvidado a sus electores y a la población más vulnerable: a los niños, mujeres y ancianos de áreas rurales con menores posibilidades de movilidad económica. La centralización y construcción de los escasos servicios públicos en áreas urbanas para beneficio y creación de centros de mano de obra barata no han sido suficientes para paliar la pobreza multidimensional de nuestros países. Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua están ubicados en las últimas posiciones de los índices de riqueza como resultado de un abandono de sectores clave para la generación de riqueza: la salud, educación y condiciones dignas de vida. Además, nuestra población en pobreza multidimensional carece de acceso a agua potable, de una nutrición adecuada y de educación primaria de calidad y está destinada a continuar viviendo en la pobreza y sin capacidades para salir de ella.

Nuestra región no es la única que sufre de pobreza extrema y multidimensional. En todo el mundo hay alrededor de 879 millones de personas que viven en similares condiciones de pobreza multidimensional y son también los países con mayores flujos de población migratoria hacia países vecinos en busca de mejores condiciones sociales, políticas y económicas.  Actualmente, las regiones más pobres son África subsahariana con el 58% de su población (unos 560 millones de personas) que viven en pobreza y de e ellos, 342 millones (el 6%) la experimentan de forma severa la pobreza. Al mismo tiempo, en Asia meridional, el 31% (546 millones de personas) son pobres y son la fuente principal de los emigrantes del mundo que anualmente superan el millón de familias que migran hacia Asia y Europa.

Población de Inmigrantes Centroamericanos en Estados Unidos

En el año 2016, Guatemala y El Salvador representaban el 5% de la población inmigrante de Estados Unidos según el Censo Estadounidense y superaban los 2 millones de migrantes que viven en el país del norte. A la fecha, viven en los Estados Unidos 1.2 millón de guatemaltecos, 1.4 millones de salvadoreños, 500,000 hondureños y 400,000 nicaragüenses. Según el estudio “Survey on International Migration of Guatemalans and Remittances 2016” del Center for Inmigration Studies, el 91% de los emigrantes guatemaltecos lo hacían por razones económicas que resultaron de factores multidimensionales, principalmente económicas. De ellos, el 59% de los emigrantes buscaban un mejor trabajo y mejores ingresos para poder sostener a sus familias en Guatemala y ofrecerles mejores servicios de salud, hogar y educación. Las razones de la migración de los centroamericanos son multidimensionales y no son como muchos pretenden explicar como el resultado de una única causa. El discurso estadounidense de “que combatiendo la violencia y el crimen organizado finalizará con la migración” es erróneo y su uso es malintencionado por aquellos políticos y analistas que quieren lavarse las manos de sus responsabilidades.

Principales Destinos Metropolitanos para los Inmigrantes Centroamericanos en los Estados Unidos, 2011-15

Las migraciones hacia el norte forman parte de la historia centroamericana desde el siglo pasado y no podrán ser detenida fácilmente. La misma es ya parte de nuestro estilo de vida debido a la amplia red de emigrantes que ya se establecieron en Estados Unidos. Sabemos con certeza que la migración centroamericana se desarrolla principalmente dentro de la región mesoamericana para laborar en cultivos agrícolas estacionales y para buscar mejores condiciones de trabajo en áreas industriales urbanas y no hacia otros países. Los países centroamericanos son fuente de emigrantes intra-centroamericanos, al mismo tiempo que son destino de inmigrantes y zonas de transición de unos y otros. Durante muchísimos años el flujo interno de migrantes se ha mantenido activo y dinámico.

Principales Estados de Destino Para Los Inmigrantes Centroamericanos en Los Estados Unidos, 2011-15

Los flujos de población dentro de Centroamérica son diversos, e incluyen tanto la inmigración económica de baja y alta preparación educativa y poder adquisitivo, y considerablemente ha aumentado por los desplazados por causa de desastres naturales y por la carencia de acceso a la salud, educación y servicios básicos necesarios. Uno de los aspectos novedosos del fenómeno migratorio actual centroamericano es la incorporación de la mujer y de la mujer-madre, que ocupa ya casi la mitad de los emigrantes y se ha visto presente en la más reciente ola de migración de hondureños que se dirigen hacia los Estados Unidos.

Las guerras civiles, la inestabilidad política y las dificultades económicas causaron un flujo significativo de emigrantes centroamericanos durante los década de 1980 hacia otros países centroamericanos y hacia México y Estados Unidos. Durante esta época la población centroamericana en los Estados Unidos se triplicó y ahora es una de las principales fuentes de generación de riqueza nuestros países mediante el envío de remesas.

Flujos Anuales de Remesas hacia Centroamérica, 1980-2016

Contrarrestar la migración es difícil y casi imposible. Es necesario que se ataquen las causas de esta y se entienda cómo es que la principal causal: la pobreza multidimensional, puede y debe ser reducida. La región sigue sufriendo condiciones políticas y socioeconómicas precarias que mantienen a la mayoría de la población en condiciones de pobreza. Si no se cambian estás condiciones de pobreza multidimensional, la migración y los índices altos de homicidios y violencia de maras continuarán e impulsarán la migración.

Sin soluciones integrales que abran mayores espacios y oportunidades de educación, salud y empleo, especialmente a las juventudes, las mujeres y la niñez de las áreas más vulnerables, la migración continuará incrementándose y debilitando la capacidad de nuestros países para generar economías competitivas con una población sana, educada y calificada. El modelo económico de explotación, despojo y acumulación de la riqueza en pocas manos tan solo ha afianzado la pobreza multidimensional y la desigualdad en nuestros países y debemos cambiar nuestro modelo económico. Nos queda una difícil tarea por realizar y un largo camino por recorrer…


Fuente de las imágenes: Oficina del Censo de los Estados Unidos agrupada ACS 2011-15, realizada por MPI. Link: https://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/charts/us-immigrant-population-state-and-county?width=850&height=850&iframe=true 

El inconsciente traicionó a Jimmy Morales

jimmy-ivan

La semana pasada no se escucharon ni aviones ni balas en la ciudad de Guatemala. Tan solo, fotografías de carros militares empezaron a circular por redes sociales y en los noticieros el mensaje de una conferencia de prensa con dos horas de atraso del presidente Jimmy Morales se hacía esperar (link a discurso). Su discurso fue breve e inicio con un error dominado por su inconsciente. Se estaba gestando un golpe de estado y nos salvamos por un pelo de que el país se sumiera en el caos. Seguramente, la embajada estadounidense y otros aliados impidieron que el mensaje de Jimmy Morales escalase en un rompimiento total del orden constitucional.

En los primeros segundos de su discurso, Jimmy Morales anunció que había dado un apoyo “inconstitucional e irrestricto a las instituciones”. Momentos después corrigió el “error” y dijo que a pesar de este apoyo “incondicional e irrestricto a las instituciones” había decidido cancelar la continuidad de la CICIG por sus “irrespetos a la primacía constitucional”.

El resto de la historia ya es por todos conocida. Jimmy salió del closet y anunció públicamente que no renovará la continuidad de CICIG el próximo año. Además, indicó que él es la máxima autoridad del país y sugirió un intento de golpe a nuestras Cortes amenazando con docenas de militares a su espalda. Tal y como explicó Mario Antonio Sandoval en su columna de periódico, en cuestión de minutos, Morales “hizo regresar 25 años esa imagen a los tiempos de las dictaduras militares. El discurso del viernes, de nueva alabanza a los castrenses, solo comprobó la debilidad de su posición (la de Morales).”

A lo cual, Sandoval agrega que “fue un intento de golpe de Estado, también al estilo de Serrano. Esta calidad se la otorga el plan de desconocer a la Corte de Constitucionalidad y el contubernio del Congreso, también desesperado por el avance de las investigaciones del Ministerio Público. Políticamente hablando, el anuncio deja un año para encontrar proyectiles políticos nacionales e internacionales.”

Concuerdo con el análisis de Mario Antonio y me preocupa lo que acontecerá en las próximas semanas y meses. Nos queda aún por ver el avance del antejuicio contra Jimmy Morales y contra otros Secretarios de Partidos Políticos acusados de financiamiento electoral ilícito. Nos queda también ver la deportación y juicio de Manuel Baldizón, el político corrupto más poderoso que nos queda después del fallecimiento de Álvaro Arzú Irigoyen. Nos queda también ver la presentación de evidencias y continuación del juicio contra los expresidentes Otto Pérez Molina y Álvaro Colom. Nos queda aún por ver cómo finalizará la presentación de evidencias contra los casos de corrupción en los procesos de licitaciones con el gobierno en distintos Ministerios. Nos queda aún por ver nuevos casos que están siendo investigados por el Ministerio Público. Nos queda aún por ver cuánta es la paciencia del pueblo guatemalteco ante el robo y usurpación de poderes por parte del Ejecutivo y el Congreso.

El día de hoy, el Comisionado Iván Velásquez viajó a Washington para reunirse con el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, a quién dará un resumen detallado de los eventos. Posteriormente, quedará en el Secretario de la ONU indicar el rumbo que tomarán negociando la salida en fases de los operativos de la CICIG y/o buscando aliados en otros países para presionar al gobierno guatemalteco para que realice la prórroga del mandato de la CICIG por otros dos años más.

Por el momento la imagen internacional de Guatemala se ha dañado, el uso de autos donados por Estados Unidos para combatir el narcotráfico fue muy mal visto por los políticos del norte y expresaron ya su malestar por el mal uso de estos donativos, los políticos locales estarán reuniéndose para buscar aliados y acuerdos, políticos oportunistas saldrán buscando apoyo de los votantes ante las elecciones del próximo año y el temor de los más jóvenes que nunca habían visto un despliegue de carros militares amenazando edificios quedará para el recuerdo.

Concuerdo con el mismo Jimmy Morales que inició su discurso mencionando el término “inconstitucional”.  Sus actos fueron inconstitucionales y él lo sabe inconscientemente. Es un Presidente que está acorralado y mal asesorado y eso lo hace ser mucho más peligroso para la ciudadanía. Estemos vigilantes y tomemos acciones participando activamente en nuestros grupos y redes de influencia. Llevemos educación política a nuestros familiares y amigos e iniciemos un serio diálogo que nos permita soñar cómo sería una Guatemala sin corrupción y sin cientos de miles de guatemaltecos que huyen al extranjero en busca de mejores oportunidades. Guatemala necesita Justicia y Transparencia; depende de nosotros construirla y co-crearla dejando a los viejos políticos y sus viejas mañas en el pasado. Me uno a los ciudadanos y empresarios que llaman a un cambio de las formas y métodos de creación de la riqueza en este país. ¡Podemos ser mejores y corregir el rumbo!

¿Es Thelma Aldana de Derecha Progresista?

Thelma Aldana indicó en un programa de radio que ella era “de Derecha, pero de una Derecha de Avanzada que creen en la Igualdad”. Estos comentarios han hecho a muchos cuestionarse si no estará lanzando un discurso populista con el fin de atraer a la mayor cantidad de seguidores o si de verdad existe algo como una “Derecha de Avanzada”.  ¿Qué podrá ser esa ideología política?

Lo más cercano que conozco yo a la “Derecha de Avanzada” es la Derecha Progresista.  Esa Derecha tropicalizada a la cultura e historia de nuestros países es aquella que se caracteriza por creer en la importancia de los ajustes fiscales y la reducción del gasto público en salud, educación y obligaciones que no le competen. Y que, además, cree en la importancia de la flexibilización y liberalización del mercado laboral y empresarial. Las empresas podrían reducir las horas de trabajo y, en proporción, los sueldos. Se les permitiría, además, tomar empleados temporales, con sueldos bajos y despido fácil. Esta Derecha cree en la preeminencia de la libertad económica y fomenta reformas progresivas en lo social, económico, político e institucional que sirvan para profundizar la libertad de los individuos.

Es interesante que Aldana indique que es de Derecha pero cree en la Igualidad. ¿Por qué? Porque para un progresista la igualdad no es un objetivo.  En los aspectos socio-económicos, la principal consigna de una persona de ideología de derecha progresista es que a los individuos se les debe medir por sus capacidades y no por las condiciones en que nació. Así, a las personas pobres no se les debe buscar dar la igualdad de condiciones con las ricas ni tampoco a los ricos igualar sus condiciones con los más pobres.  Los progresistas no creen en la igualación sino en la mejora de las capacidades y conocimientos para todos según lo demanda el mercado.

Algo importante de la derecha progresista es que son democráticos hasta la médula y creen que el poder del voto y sus electores es fundamental para el desarrollo de sus programas y proyectos. Son personas que creen en el individualismo y en las libertades individuales como preeminentes pero que aceptan y buscan el pluralismo de opiniones y visiones. Para que, en conjunto, se busque el consenso y se establezcan objetivos comunes.

Personalmente, simpatizo mucho con esta ideología y me parecería muy interesante que Thelma Aldana o cualquier candidato guatemalteco fuese capaz de perseguir estos ideales. En la región no hemos tenido presidentes educados y que crean consistentemente en este tipo de ideologías.  Sería un hito para nuestro país superar el periodo obscuro de la derecha militarista que cree en la superioridad del Estado Policía por encima de los derechos individuales o de la social democracia corporativista que se ha caracterizado en crecer el Estado para beneficiar a sus amigos y aliados.

Somos muy pocos los progresistas que vivimos en Guatemala e implementar políticas públicas desde esta visión de gobierno eficiente y eficaz no será nada fácil para el candidato que llegue a la Presidencia. Enfrentará mucha oposición y un gobierno que está corrupto hasta sus raíces. Guatemala con sus terribles Índices de Desarrollo Humano no está en capacidad para entender y elegir un gobierno progresista y, a la vez, le urge tener a élite progresista que le gobierne. Veremos el próximo año quiénes se presentan como candidatos a la Presidencia.

Un poco de teoría para entender las migraciones

Las noticias de niños migrantes han captado la atención de los medios en las últimas semanas. La mayoría de estos niños y niñas eran de origen Centroamericano. En Mesoamerica, debemos enfocarnos urgentemente en fortalecer la legislación y la capacidad nacional para la protección de migrantes y refugiados dentro de los flujos migratorios mixtos que existen en la actualidad. Es urgente el establecimiento de redes de protección de la sociedad civil para estos refugiados que se dirigen a Estados Unidos y a países vecinos. Asimismo, es necesario encontrar soluciones duraderas para los refugiados a través de la integración local y creación de fuentes de trabajo competitivas y dignas. La diferencia fundamental entre ser un refugiado y un inmigrante es que los refugiados se ven forzados a huir de sus hogares, mientras que los inmigrantes tienen más opciones a su alcance. Esta división es más notoria en situaciones de conflicto armado o guerras internas. Sin embargo, muchos han clasificado a grupos de inmigrantes latinoamericanos como refugiados pues son víctimas de la persecución de las maras y del estado mismo.

Redes Migratorias: una teoría para entender más y mejor las migraciones

La teoría de redes migratorias es una teoría de migración a nivel meso (por meso nos referimos al análisis intermedio o de enlace entre distintas áreas de humanidades e instituciones para el estudio de los problemas a analizar). La teoría de redes migratorias surgió en la década de 1970 a partir de estudios de género, de mujeres y de historia de las familias. Por lo tanto, tiene sus orígenes en la sociología y antropología y nos sirve para entender las acciones humanas.

Desde la perspectiva de la teoría de redes de migrantes podemos entender cómo los migrantes crearon e incluso mantienen vínculos sociales con otros migrantes y familiares en sus países de origen en Mesoamérica, y cómo esto puede conducir al surgimiento de redes sociales de migrantes más activas y dinámicas. Estas redes tienden a facilitar una mayor migración y nos sirven para entender que en la actualidad la crisis migratoria que vivimos es resultado de décadas de abandono del Estado en los países mesoamericanos de las poblaciones vulnerables que hace muchos años se empezaron a ver forzadas a migrar.

Siguiendo con la teoría de redes, esta se basa en la idea de que la migración es un proceso dependiente de la ruta en el que los primeros migrantes configuran los flujos migratorios posteriores a través de sus relaciones interpersonales. Según el experto en el tema Stephen Castles, las redes de migrantes tienden a disminuir los costos económicos, sociales y psicológicos de la migración. Por lo tanto, la migración puede conceptualizarse como un proceso difuso, en el que las redes en expansión provocan que los costos de movimiento disminuyan y la probabilidad de migración aumente: estas tendencias se alimentan mutuamente y con el tiempo la migración se extiende hacia todos los segmentos de una sociedad. Lo anterior es algo muy común y notorio en Guatemala, particularmente, en lugares del Occidente y Oriente del país donde aldeas y pueblos enteros son parte de estas redes de migrantes. Algo que también ocurre en las ciudades es la formación de una comunidad de migrantes en un destino específico que aumenta la probabilidad de una mayor migración al mismo lugar.

La teoría de redes migratorias es una herramienta útil para explicar los flujos migratorios que no pueden explicarse mediante otras teorías existentes, e intenta mostrar por qué continúa la migración, incluso cuando hay salarios más altos en otros lugares o no hay factores de atracción o políticas en el país receptor tal y como estamos viviendo actualmente en Estados Unidos con el gobierno de Donald Trump. Con esta teoría podemos explicar y confirmar que la razón de la continuidad del flujo migratorio de mesoamericanos a Estados Unidos surge y se basa en la diáspora o red de migrantes que influye en la decisión de continuar eligiendo Estados Unidos y no Europa o Sudamérica como sus destinos. Por lo tanto, la teoría de redes es efectiva para explicar por qué los patrones de los migrantes no siempre se distribuyen uniformemente entre los países aún cuando sería muy útil que mesoamericanos migrasen a otras regiones.

Otros expertos en el tema son Harzig y Hoerder (Hoerder fue mi catedrático en la Universidad de Leipzig y aprendí muchísimo de él sobre el tema) y para ellos, la teoría de redes migratorias es una teoría de “economía familiar” porque el tiempo de “calidad” laboral y emocional se asigna de acuerdo con las normas sociales para lograr el mejor resultado posible internamente para los miembros de la familia o red, y externamente por su posición en la comunidad. En Guatemala es muy común observar que los migrantes y refugiados migran a un destino específico para encontrarse con un tío o una tía, con un abuelo o incluso con un padre o una hermana.  Harzig explica que “la teoría de redes no solo investiga las decisiones de los migrantes de dislocarse sino que también investiga la jerarquía de redes que explica estas decisiones mediante la inclusión de factores emocionales y espirituales no medibles que juegan un papel en los análisis de proyectos de vida y decisiones migratorias”. Así, es más fácil para un migrante llegar a un destino donde conoce a personas que le son familiares y establecer negocios, pedir préstamos, conseguir empleo y colaborar en comunidad. Actitudes como las anteriores, fortalecen la migración y permiten establecer una jerarquía de red en la que los miembros intentan obtener los mejores resultados posibles internamente para su familia, la familia migrante y externamente para obtener el mejor lugar dentro de una comunidad que lo reconoce como un hermano o hermana.

Los efectos de la migración

Es un hecho innegable que la migración siempre ha sido fuente de progreso y desarrollo para todas las sociedades receptoras. Incluso, en situaciones de migración forzada por esclavitud y servidumbre forzosa, los países receptores de los migrantes se beneficiaron del trabajo que realizaron los migrantes. En gran medida, los beneficios de la migración que tiene lugar en un flujo global dependen en gran medida de la ubicación y contexto sociodemográfico de las áreas involucradas, así como de las particularidades regionales.

Los países que producen la migración desde el sur hacia el norte global y los estados que sufren diásporas de migrantes y refugiados son los más favorecidos por la migración. Situación que es menos beneficiosa cuando la migración se realiza dentro del mismo sur global debido a que la mejora en las condiciones de vida no aumenta de la misma manera para las familias de migrantes.

En la actualidad, suponer detener la migración de mesoamericanos hacia el norte es prácticamente imposible. Ralentizar esta migración no es viable en las condiciones actuales de inversión y desarrollo económico de los países migrantes donde sus gobiernos no tienen ningún interés en desarrollar las áreas más pobres y abandonadas por el Estado. La teoría de redes nos permite entender que las redes nunca se eliminan sino que se amplian. Así, de una red de migrantes que iba del punto A al B, después de que ha pasado un tiempo considerable se puede ampliar a una migración del punto A, pasando por el B hacia un nuevo destino C. O también, ya establecida y formalizada migrará a ser una red del punto A al C directamente.

Las grandes redes de migración en el mundo

En la actualidad, hay en todo el mundo, nueve redes de migración superpuestos en territorios macro-regionales que se mantienen fluyendo desde el siglo XX según nos enseñó el historiador Hoerder. Hoerder indica que estos sistemas son resultado de la división Norte-Sur de un mundo postcolonial que se fortaleció con la institucionalización de la recolonización ante y desde condiciones desiguales que favorecían al mundo industrializado y a sus herederos “blancos”.  Condiciones desiguales que no solo ocurren en Guatemala, sino que continúan enfrentando a alrededor de 1,100 millones de personas que vive en la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos, contra los más de 6,300 millones de habitantes del resto del mundo. Esta brecha se ha triplicado desde la descolonización del siglo pasado y continúa creciendo.

Bajo este régimen de “apartheid-económico global” según explica Hoerder, el Producto Nacional Bruto per cápita anual promedio ascendió a US$480 en los países de bajos ingresos en comparación con US$28,000 en las economías de altos ingresos. Así, desde hace un siglo, cada vez más personas intentan llegar a sociedades y economías proveedoras de empleo con o sin documentos. Migraciones similares se han estructurado en las economías de los países en vías de desarrollo conectándose desde el campo hacia las metrópolis y las ciudades industrializadas en países como China, Brasil, India y Turquía donde millones de personas emigran anualmente.

En Mesoamérica esa división de apartheid-económico también continúa vigente. Las familias migrantes son en su mayoría provenientes de grupos de la población que durante el siglo pasado se vieron forzados a migrar por la falta de trabajo, desastres naturales y por el conflicto armado interno para el caso de Guatemala. Estas primeras generaciones establecieron ya sólidas redes de migrantes que favorecen la continuación del flujo migratorio.  Quienes migran lo hacen, por la falta de empleo y oportunidades en una sociedad con profundas desigualdades. Además, son personas que provienen de lugares donde las inversiones del Estado y del sector privado han sido más escasas.

La negligencia de los últimos gobiernos para apoyar a los pequeños productores agrícolas ha crecido con la corrupción, el continuo deterioro del medio ambiente y el abandono de las carreteras y campos, la falta de competitividad de pequeños parcelarios y la formación de latifundios continuará generando pobreza rural de la población campesina que es mayoritariamente indígena.

¿Cómo ralentizar la migración?

Detener la red de migración es imposible y solo mediante el uso de la fuerza y guerra se pueden afectar drásticamente estos flujos. Sin embargo, el flujo de migración y refugiados se puede ralentizar deteniendo el abuso de los recursos y capital de los países mesoamericanos con cambios estructurales.  Algunos de los sugeridos son:

  1. Reevaluar y reformar el sistema económico actual que favorece una economía centralizada, monocultivista y mercantilista permitiendo el desarrollo de negocios en áreas rurales y semi urbanas. La falta de acceso a la propiedad de la tierra y de recursos fuerza a la pobreza y extrema pobreza a la mayoría de la población y esto solo cambiará con la intervención del gobierno en la creación de fuentes de trabajo, liberalización del comercio y liberalización del sistema de crédito y banca para las micro, pequeñas y medianas empresas.
  2. Monitorear y detener el flujo de armas, maras y redes de narcotráfico en Mesoamérica que impiden el desarrollo económico del interior del país y que amasa grandes fortunas en áreas úrbanas con corrupción y compra de favores.
  3. Brindar protección legal y oportunidades para fortalecer las fronteras hacia las principales rutas de migración vía México hacia los Estados Unidos. Esto es de particular importancia para los refugiados que huyen del país y para los “migrantes climáticos”, es decir, aquellos que huyen de Mesoamérica debido a los efectos del cambio climático.
  4. Pasar de la gestión de crisis a la prevención de crisis. Esto incluye rechazar la política de “tercerización” de la gestión de la migración, una “solución” a corto plazo que crea un boom económico en varios centros, algunos ubicados en áreas desérticas y despobladas, convirtiéndose en una industria que se beneficia de los más vulnerables y se convierte fácilmente en territorios de trabajo forzoso.  Prevenir las crisis se consigue desarrollando integralmente todo el territorio de los países; partiendo de la descentralización del Estado y llevándolo a todos los lugares donde sus servicios actualmente son menores o no existen. La inversión del Estado en el interior de los países mesoamericanos será la única manera de reducir las migraciones hacia las capitales y/o hacia los países del norte.

Como ven… tenemos tremenda tarea como sociedad y espero que esta información les haya sido de utilidad para comprender un poco más tan complejo tema humano.

Libros sugeridos para estudiar más el tema:

Temas de política mundial en el 2018

Los motores comienzan a calentarse y el mundo está lleno de expectativas respecto al 2018. Este año será un “año nervioso” como explicaron con cierta preocupación en uno de los más recientes números en la revista The Economist. Y esto es desde ya cierto para nuestra región; en Centroamérica no salimos de un conflicto y ya nos estamos metiendo en otro más de los ya usuales temblores económicos y políticos que afectan las esperanzas de crecimiento sostenible de la economía.

Economía global:

Para aquellos de nosotros en los negocios, la economía mundial continuará moviéndose a un ritmo moderado. Solo deberíamos preocuparnos de que los banqueros centrales de las economías desarrolladas no continúen jugando con las tasas de interés. Además, hay que leer con atención las decisiones que tome el gobierno británico respecto al acuerdo comercial que establecerá con la Unión Europea luego de su salida (las recientes votaciones fueron un revés para el gobierno conservador y esto es una amenaza para la estabilidad económica y comercial).

Medio Oriente:

El próximo año será particularmente difícil en Medio Oriente debido a la derrota territorial del Estado Islámico. El impacto de esta derrota se verá con más ataques y des-estabilización en Siria, Iraq y Turquía que rápidamente pueden convertirse en líos globales. A esto, debemos sumar la amenaza presentada por el gobierno de Donald Trump y sus pequeños aliados al reconocer la ciudad de Jerusalén como la capital de Israel en un conflicto que tiene más de 50 años de estarse desarrollando.

Corea del Norte – USA:

Asia y el mundo entero se unirán en contra de la proliferación nuclear y deberemos de seguir con mucha atención el abismo de aislamiento económico y político en el que se está sumiendo Corea del Norte; las recientes plásticas entre Corea del Norte y Corea del Sur pueden ser solamente una excusa de Pyongyang por retrasar un ataque directo de Estados Unidos.

 

 

Elecciones en Latino América:

Para nuestra región, las principales noticias serán de las elecciones en el año 2018. Brasil y México, las dos economías más grandes de la región tendrán dos controvertidas elecciones y los votantes habrán de decidir entre uno de los peores males en cada candidatura.

Las elecciones en Brasil y México serán decisivas en cuanto al crecimiento o no de América Latina. En Brasil, el gobierno tiene como prioridad estabilizar el aumento de la relación deuda pública versus PIB. La baja en la inflación y las tasas de interés están facilitando una recuperación económica gradual liderada por el aumento del consumo. El resultado de las elecciones presidenciales de octubre de 2018 es incierto. En México, continuará la incertidumbre sobre la revisión del TLC con Estados Unidos y el resultado de las elecciones presidenciales de julio de 2018 ya se hace escuchar. Andrés Manuel López Obrador, del partido de centro-izquierda, sigue siendo el favorito para la presidencia, pero la carrera la decidirá contra Jose Antonio Meade Kuribreña del PRI. Ante esta situación, el crecimiento del PIB promediará 2.1% para México en los períodos 2018-22 según el Banco Mundial.

Centroamérica:

Para Centroamérica, el pesimismo está a la vuelta de la esquina, y la ilegalidad del gobierno hondureño al reelegirse seguirá siendo una controversia durante el primer semestre del 2018.  La decisión de los líderes de nuestros país vecino durante las primeras semanas de enero y febrero serán muy importante para determinar el pronóstico económico del país y también el nuestro.  Recordemos que más del 40% de las exportaciones guatemaltecas se envían a importadores del Mercado Común Centroamericano (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica) y cualquier problema político de larga escala en ese país nos impactará seriamente.  Es importante recalcar que, en los últimos años, Honduras tuvo el mejor pronóstico económico de crecimiento en la región para los próximos años y el caos creado por la reelección inconstitucional de Hernández puede poner las cosas patas arriba.

Guatemala:

Por último, nos queda Guatemala. El año 2018 será un año clave para la continuidad de las investigaciones de la CICIG y el Ministerio Público. Al momento, se han anunciado que nuevos casos serán presentados a principios del 2018. La lucha entre el Pacto de Corruptos y nosotros, la gente honesta, seguirá siendo una batalla dura y larga. Con la reciente elección de la Junta Directiva del Congreso de Guatemala el Pacto de Corruptos se ha fortalecido. El publico deberá seguir con mucha atención la elección de:

  • Consulta Popular del diferendo territorial, insular y marítimo con Belice: 15 de abril.
  • Fiscal General: 17 de mayo.
  • Contralor General: 13 de octubre.
  • Corte Suprema de Justicia: 13 de octubre.