
Los principios de la Economía Circular son una realidad que ha demostrado funcionar y ofrecer soluciones para los fabricantes de distintas industrias. Al centro de este sistema de principios se encuentran los ingresos y eficiencias que permiten convertir lo que antes eran desperdicios en riqueza.
La Economía Circular es un modelo enfocado en mantener los recursos en uso productivo, ie. en la economía, durante el mayor tiempo posible. Al aumentar el tiempo de vida útil de los recursos, se consigue convertir lo que antes hubiese sido un desperdicio o residuo en una fuente de riqueza y sostenibilidad. Este sencillo principio que continúa implementándose en distintas partes del mundo continúa creciendo y es probable que sea una de las fuentes de ahorro y riqueza más importantes de las últimas épocas llegando a representar miles de millones de dólares en ahorros.
El ahorro que obtenemos proviene de la creación de valor en la economía circular al eliminar el desperdicio y maximiza el uso del producto, en última instancia, dejando de lado las nociones tradicionales que en la universidad nos enseñaron de la Competitividad.

¿Cuáles son las implicaciones para la cadena de suministro?
En la economía circular, lo que se habría perdido la oportunidad económica y comercial (por ejemplo, la pérdida de recursos y los activos subutilizados) se convierte en un motor para el crecimiento. En América Latina ya tenemos algunos ejemplos reconocidos de empresas multinacionales y tomaremos un ejemplo de la industria en la que trabajo. En INGRUP, una de las fabricantes de plásticos más grandes de la región, diariamente se reciclan 1.6 millones de envases PET y la recuperación de materiales en mejores condiciones está diariamente aumentando con mejores prácticas en el acopio de envases reciclados postindustrial y postconsumo. Adicionalmente, la empresa de reciclaje recibe su energía eléctrica de energías renovables y cuenta con una planta de tratamiento donde se reutiliza casi toda el agua y el agua residual es limpieza para que las plantas la absorban, transformando lo que podría haber sido un desperdicio en un acelerador clave de la cadena de suministro.
Las cadenas de suministro también pueden aprovechar el modelo de producto como servicio en rápida expansión para aumentar la eficiencia, eliminar el desperdicio y mantenerse competitivo en un entorno en evolución. Más allá de maximizar el uso del producto, la economía circular también presenta una valiosa oportunidad para que las empresas mejoren la estrategia comercial, ya que invita a los empresarios a reexaminar todo en su empresa: desde lo que venden y lo que implica su fabricación, hasta las operaciones que respaldan los productos y servicios que recibe el consumidor. De esta manera, consumidores cada vez más exigentes eligen a empresas de alimentos y bebidas que han implementado de manera creativa y sostenible formas de fabricar sus productos ahorrando recursos e impactos ambientales. Al encontrar nuevas formas de reutilizar los productos, las compañías han podido convertir algo que de otra manera se desperdiciaría en una importante fuente de ingresos y un motor de crecimiento.
Lograr un modelo circular
Crear operaciones circulares para participar en esta nueva economía es sin duda un reto inmenso. Sin embargo, si se toman medidas para transformar las cadenas de suministro lineales en redes de suministro digitales que faciliten la circularidad, aumenten la competitividad y mejoren los resultados comerciales los beneficios económicos y de rentabilidad se harán notorios desde el inicio.

Pasos principales para conseguir precios competitivos:
- Definir el modelo circular: las empresas pueden sacar provecho de la economía circular de varias maneras, ya sea que aprovechen el modelo de producto como servicio, creen productos a partir de materiales reciclables o vuelvan a colocar materiales en sus suministros. La selección del modelo adecuado para una empresa específica requiere una evaluación profunda de su cartera de producción y base de clientes.
- Aprovechar el poder de la información: gracias al potencial disruptivo del análisis predictivo y el acceso a Internet, las empresas que adoptan sistemas digitales tienen una enorme cantidad de datos a su alcance y ahorran el recurso más valioso: el tiempo de sus colaboradores. Es importante utilizar esta inteligencia en su máximo potencial estratégico.
- Expandir la red de proveedores, distribuidores y otras empresas: las empresas deben buscar organizaciones que compartan sus valores y aporten la experiencia complementaria que necesitan para implementar nuevos modelos y crear eficiencias a lo largo de toda la cadena de producción. Como lo demuestran casos de las multinacionales que tienen modelos circulares, las empresas que crean redes e infraestructuras unificadas circulares ofrecen nuevos servicios disruptivos basados en la innovación y la sostenibilidad.
Las cadenas de suministro pueden desempeñar un papel crucial, pero deben ser circulares para impulsar estrategias más inteligentes, eliminar el desperdicio y permitir a las empresas maximizar el valor de sus productos. A medida que los procesos lineales son reemplazados por redes controladas digitalmente, los administradores de la cadena de suministro pueden asumir un rol cada vez más estratégico para ayudar a las empresas a lograr eficiencias y obtener una ventaja competitiva.
¿El resultado final?
Luego de implementar un modelo circular se tiene como resultado nuevas fuentes de ingresos e industrias más inteligentes, eficientes y sostenibles que alimentarán a otras empresas que entran a la economía circular. Con el tiempo, el objetivo global de este movimiento es unificar las industrias y enlazarlas en la construcción de un mundo más sostenible y sustentable.