Comparando los Modelos Políticos de Desarrollo entre Escandinavia y Centroamérica

Ya en el siglo XXI, las diferencias sociales, económicas y políticas entre los países escandinavos y los centroamericanos parecían abismales y, para los planificadores sociales centroamericanos, casi imposibles de alcanzar. ¿Qué ocurrió detrás de este proceso de desarrollo exitoso en una región y lento y rezagado en la otra? Esa es quizás la pregunta central del estudio elaborado por (Abrahamson, 2007) en el estudio comparativo elaborado para ICEFI. En el estudio, se desarrollan capítulos específicos para tratar de forma comparativa los caminos e indicadores de desarrollo que Escandinavia (conformada por Suecia, Dinamarca, Noruega, Islandia y Finlandia) recorrió y cómo Centroamérica (conformada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se atrasó en ese camino de crecimiento durante el siglo XX.

Según explica (Abrahamson, 2007), ambas regiones debieron realizar un proceso de modernización durante los inicios del siglo XX para insertarse regional y nacionalmente a la era de la globalización económica y política y, en ambos casos, el rol que jugaron las elites económicas y políticas fue una pieza fundamental. Desde inicios del siglo pasado, los gobiernos y sus aliados fueron determinantes para establecer y consolidar un estado de bienestar sólido, amplio y que alcanzara a toda la población. Desafortunadamente, la historia de Centroamérica dista de esas metas abismalmente y el estado de bienestar que se intentó crear en las décadas de 1950 y 1960 no se consolidó e incluso se redujo en muchos de los países.

A pesar de tener grandes diferencias históricas y culturas, (Abrahamson, 2007) explica que Escandinavia era, al igual que Centroamérica, una región altamente agraria en la década de 1930 y que, debido a las acciones de sus elites, empezaron un veloz camino hacia el estado de bienestar que cambió el destino de la región para siempre. Mientras tanto, en Centroamérica, las décadas posteriores a 1930 fueron escenario para que coaliciones de la política oligárquica evitaran el surgimiento de una mayor cobertura de la seguridad social y educación pública mientras se protegieron los intereses de una industria monocultivista que requería una amplia base de mano de obra barata, poco o nada educada y que, en la mayor de las posibilidades, no requiriese de un estado con una mayor base impositiva ni de una modernización estatal que permitiese construir los caminos del desarrollo a largo plazo.

Junto a este poder político oligárquico jugó un rol importante el actuar de las clases medias y bajas en ambas regiones. En Escandinavia, las condiciones políticas locales e internacionales les permitieron tener una mayor libertad y democracia en sus gobiernos. Libertad y democracia que les permitirían tener un mayor peso en la toma de decisiones en congresos y parlamentos para construir un estado de bienestar amplio y en consenso con las elites económicas. Mientras que, en Centroamérica, el camino fue distinto debido a la injerencia de países que se enfrentaban en la Guerra Fría y Estados Unidos, principalmente, jugó un papel muy importante para fortalecer gobiernos militares, iliberales y poco democráticos, con la mira de evitar el surgimiento de países aliados a los intereses de la URSS.

Debido a la alianza entre una pequeña elite oligarca y un gobierno político militarizado con el apoyo y dominación de Estados Unidos, la creación de un estado de bienestar se vio completamente detenida a partir de la década de 1950. En ausencia de una sólida democracia entre las elites, la modernización se vio fuertemente debilitada ya que según explica (Abrahamson, 2007. p.16) “la presencia de estos movimientos democratizadores fue condición necesaria para un régimen político moderno, fuera éste un duro sistema militar (como en Guatemala y El Salvador) o una democracia progresista (como en Costa Rica)”. Por esta razón, a pesar de que Centroamérica sí inició un proceso de modernización política, no se establecieron las bases para mejorar la recaudación de impuestos, invertir en un amplio y robusto sistema de salud y de educación pública y mucho menos se fortalecieron los derechos laborales de trabajadores que no tenían voz ni voto en la toma de decisiones políticas. Aunado a esto, no se realizaron las acciones necesarias para incluir en este proceso democratizador y modernizador a las poblaciones indígenas en países como Guatemala y El Salvador ya que, desde el período colonial, estos pueblos servían solamente como factores de producción en una sociedad sin posibilidad alguna de movilidad vertical ni de acceso a la participación política plena que suele caracterizar a los sistemas de gobierno más democráticos. (Abrahamson, 2007) indica que la única diferencia observable respecto a la democratización de la política y la economía se observó en Costa Rica que, históricamente no contó con una industria monocultivista controlada por la oligarquía y que esta condición le permitió participar de formas de mercado más liberales en la industria agrícola y desde finales del siglo XIX, construir una competencia electoral que le abrió el paso a desarrollar un sistema plenamente democrático, desarrollar políticas de bienestar público y movilizar a las clases bajas y medias a participar junto con la burguesía dominante.

Un factor determinante de la gran diferencia existente entre Escandinavia y Centroamérica según explica (Abrahamson, 2007) ha sido la desigualdad en la distribución del ingreso que se redujo en el primero y que se mantuvo estática en el segundo. Como resultado de estas condiciones, a lo largo del s. XX Centroamérica observó cómo los índices de pobreza se mantenían y el riesgo de pobreza extrema aumentaba conforme los efectos del poscolonialismo seguían permeados en la sociedad. Las prácticas y políticas poscoloniales, especialmente aquellas relacionadas con el control territorial desde las capitales mestizas y criollas, la rivalidad y dominación étnica, la distribución desigual de los recursos, las violaciones de los derechos humanos y la falta de presencia del gobierno en amplios territorios se siguen observando en Guatemala haciendo aún más difícil el desarrollo sostenible del país.

En Centroamérica es aún característico que el gasto gubernamental se enfoque en los centros económicos de los municipios y departamentos donde históricamente había una mayoría de población mestiza y criolla. Por lo anterior, no solo existe una baja inversión del gasto gubernamental en la creación de sistemas de salud y educación pública, sino que su distribución territorial es también desigual. Escandinavia por su parte, desde inicios del siglo pasado consiguió establecer una amplia participación de toda la población en la toma de decisiones y el gasto público se distribuyó de una forma más equitativa entre las zonas urbanas y rurales.

La riqueza actual de los países escandinavos resultó de un amplio pacto social que permitió a las elites políticas y económicas construir un estado de bienestar con amplias inversiones en salud y educación pública que con el paso de las décadas permitieron no solo crear empleos más capacitados y mejor pagados, sino otorgar a la población beneficios sociales característicos de un estado democrático con acceso a infraestructura y servicios a lo largo de los territorios y poblaciones. Por su parte, Centroamérica no logró consolidar un estado de bienestar que invirtiera en la creación de estas condiciones y poner un alto a las políticas coloniales de exclusión en beneficio de pequeños grupos de la población.


Referencia bibliográfica

Abrahamson, P. (2007). Política Fiscal y Protección Social en Estados Pequeños. Comparando Escandinavia y Centroamérica.

¿Por qué emigramos a Estados Unidos los centroamericanos?

Cuando una familia llega a la decisión de abandonar su hogar, su comunidad y su red de contactos es porque ha llegado al límite de sus capacidades. Para muchos, la migración se convierte en la única y necesaria solución a un problema de inseguridad y pobreza que le impide seguir viviendo en su país de origen. La forma en la que estas personas experimentan y sobreviven en la pobreza es muy distinta y va mucho más allá de no tener los dos dólares necesarios para tener una vida digna según los estándares internacionales de ingresos.

Las causas de la migración van más allá de no poder llegar a fin de mes o pagar puntualmente las facturas de los servicios básicos. La migración en nuestra región en muchas ocasiones viene acompañada del miedo a las maras y al crimen organizado que les impide seguir viviendo en sus hogares. Las causas de la migración son multidimensionales y abarcan muchos más que factores económicos.

Las razones por las cuales millones de centroamericanos migran se encuentran en la falta de escuelas adecuadas y en la falta de educadores capacitados. También, las razones de la migración se encuentran en la falta de servicios de salud adecuados, cercanos y dignos y en la falta de médicos y enfermeros entrenados y capacitados. Las causas de la migración radican en la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y drenajes, electricidad y calles y servicios de transporte adecuados.

Los anteriores son todos factores de lo que en ciencias sociales conocemos como perspectivas multidimensionales. Para entender las causas de la migración se requiere que inicialmente nos liberemos de prejuicios y dejemos de entender los problemas de forma aislada. Posteriormente, debemos analizar las causas y motivos de cada una de ellas y luego, tan solo luego, estudiarlas en relación como resultado de acciones políticas en el largo plazo y como la toma de decisiones sociales heredadas a través de generaciones.  En cada caso, se debe analizar sus particularidades y aspectos diferentes y siempre debemos aspirar a realizar un análisis basándonos en las teorías y aportes contemporáneos desde cada disciplina.

Además, debemos de adoptar una o más perspectivas a la vez, cuando consideremos las relaciones y los acontecimientos políticos como factores explicativos autónomos o, al contrario, como realidad dependiente de otras causas económicas y sociales. En el caso de las migraciones, los acontecimientos políticos no deben ser entendidos con factores explicativos autónomos como verán a muchos analistas políticos y analistas sociales opinar. Sino que, debemos entenderlos como parte de una realidad dependiente de múltiples causas sociales, económicas y políticas. Poniendo en práctica lo anterior, tendremos la habilidad del sociólogo o del politólogo, para tratar de entender y manejar muchas variables al mismo tiempo y entender el peso de cada una y sus influencias recíprocas en el proceso de las migraciones. Para quienes no conozcan de la teoría al respecto de las causas de las migraciones lo más prudente es evitar caer bajo discursos explicativos autónomos y/o ser engañados por pseudo-académicos. Es nuestra responsabilidad ser prudentes y atentos a la migración como uno de los fenómenos resultantes de la pobreza extrema y la falta de oportunidades.

Durante décadas nuestros gobiernos centroamericanos han olvidado a sus electores y a la población más vulnerable: a los niños, mujeres y ancianos de áreas rurales con menores posibilidades de movilidad económica. La centralización y construcción de los escasos servicios públicos en áreas urbanas para beneficio y creación de centros de mano de obra barata no han sido suficientes para paliar la pobreza multidimensional de nuestros países. Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua están ubicados en las últimas posiciones de los índices de riqueza como resultado de un abandono de sectores clave para la generación de riqueza: la salud, educación y condiciones dignas de vida. Además, nuestra población en pobreza multidimensional carece de acceso a agua potable, de una nutrición adecuada y de educación primaria de calidad y está destinada a continuar viviendo en la pobreza y sin capacidades para salir de ella.

Nuestra región no es la única que sufre de pobreza extrema y multidimensional. En todo el mundo hay alrededor de 879 millones de personas que viven en similares condiciones de pobreza multidimensional y son también los países con mayores flujos de población migratoria hacia países vecinos en busca de mejores condiciones sociales, políticas y económicas.  Actualmente, las regiones más pobres son África subsahariana con el 58% de su población (unos 560 millones de personas) que viven en pobreza y de e ellos, 342 millones (el 6%) la experimentan de forma severa la pobreza. Al mismo tiempo, en Asia meridional, el 31% (546 millones de personas) son pobres y son la fuente principal de los emigrantes del mundo que anualmente superan el millón de familias que migran hacia Asia y Europa.

Población de Inmigrantes Centroamericanos en Estados Unidos

En el año 2016, Guatemala y El Salvador representaban el 5% de la población inmigrante de Estados Unidos según el Censo Estadounidense y superaban los 2 millones de migrantes que viven en el país del norte. A la fecha, viven en los Estados Unidos 1.2 millón de guatemaltecos, 1.4 millones de salvadoreños, 500,000 hondureños y 400,000 nicaragüenses. Según el estudio “Survey on International Migration of Guatemalans and Remittances 2016” del Center for Inmigration Studies, el 91% de los emigrantes guatemaltecos lo hacían por razones económicas que resultaron de factores multidimensionales, principalmente económicas. De ellos, el 59% de los emigrantes buscaban un mejor trabajo y mejores ingresos para poder sostener a sus familias en Guatemala y ofrecerles mejores servicios de salud, hogar y educación. Las razones de la migración de los centroamericanos son multidimensionales y no son como muchos pretenden explicar como el resultado de una única causa. El discurso estadounidense de “que combatiendo la violencia y el crimen organizado finalizará con la migración” es erróneo y su uso es malintencionado por aquellos políticos y analistas que quieren lavarse las manos de sus responsabilidades.

Principales Destinos Metropolitanos para los Inmigrantes Centroamericanos en los Estados Unidos, 2011-15

Las migraciones hacia el norte forman parte de la historia centroamericana desde el siglo pasado y no podrán ser detenida fácilmente. La misma es ya parte de nuestro estilo de vida debido a la amplia red de emigrantes que ya se establecieron en Estados Unidos. Sabemos con certeza que la migración centroamericana se desarrolla principalmente dentro de la región mesoamericana para laborar en cultivos agrícolas estacionales y para buscar mejores condiciones de trabajo en áreas industriales urbanas y no hacia otros países. Los países centroamericanos son fuente de emigrantes intra-centroamericanos, al mismo tiempo que son destino de inmigrantes y zonas de transición de unos y otros. Durante muchísimos años el flujo interno de migrantes se ha mantenido activo y dinámico.

Principales Estados de Destino Para Los Inmigrantes Centroamericanos en Los Estados Unidos, 2011-15

Los flujos de población dentro de Centroamérica son diversos, e incluyen tanto la inmigración económica de baja y alta preparación educativa y poder adquisitivo, y considerablemente ha aumentado por los desplazados por causa de desastres naturales y por la carencia de acceso a la salud, educación y servicios básicos necesarios. Uno de los aspectos novedosos del fenómeno migratorio actual centroamericano es la incorporación de la mujer y de la mujer-madre, que ocupa ya casi la mitad de los emigrantes y se ha visto presente en la más reciente ola de migración de hondureños que se dirigen hacia los Estados Unidos.

Las guerras civiles, la inestabilidad política y las dificultades económicas causaron un flujo significativo de emigrantes centroamericanos durante los década de 1980 hacia otros países centroamericanos y hacia México y Estados Unidos. Durante esta época la población centroamericana en los Estados Unidos se triplicó y ahora es una de las principales fuentes de generación de riqueza nuestros países mediante el envío de remesas.

Flujos Anuales de Remesas hacia Centroamérica, 1980-2016

Contrarrestar la migración es difícil y casi imposible. Es necesario que se ataquen las causas de esta y se entienda cómo es que la principal causal: la pobreza multidimensional, puede y debe ser reducida. La región sigue sufriendo condiciones políticas y socioeconómicas precarias que mantienen a la mayoría de la población en condiciones de pobreza. Si no se cambian estás condiciones de pobreza multidimensional, la migración y los índices altos de homicidios y violencia de maras continuarán e impulsarán la migración.

Sin soluciones integrales que abran mayores espacios y oportunidades de educación, salud y empleo, especialmente a las juventudes, las mujeres y la niñez de las áreas más vulnerables, la migración continuará incrementándose y debilitando la capacidad de nuestros países para generar economías competitivas con una población sana, educada y calificada. El modelo económico de explotación, despojo y acumulación de la riqueza en pocas manos tan solo ha afianzado la pobreza multidimensional y la desigualdad en nuestros países y debemos cambiar nuestro modelo económico. Nos queda una difícil tarea por realizar y un largo camino por recorrer…


Fuente de las imágenes: Oficina del Censo de los Estados Unidos agrupada ACS 2011-15, realizada por MPI. Link: https://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/charts/us-immigrant-population-state-and-county?width=850&height=850&iframe=true 

The gated community motto: Come and live in a lie while ignoring life!

The papers, books and studies related to the urban development of gated communities in the Global South have provided lots of information by problematizing the history and politics behind the imaginary of these projects. Urban developers all over Latin America, Africa and Asia are building hundreds of communities and apartment buildings that imitate European and Western Styles of construction, lifestyle, norms and regulations. This morning I got my hands in one more of these advertisements for a housing project located in a recently developed dormitory city near Guatemala City, Guatemala.

The community is called “Residenciales Pasaje Español” and the development aims at replicating the lifestyle of a Spaniard ideal of a community  (while, of course, ignoring reality about Spain’s complexities).  The advertisements are all directed at the appeals of the growing middle-class market in Guatemala which is backed by a search for: affordable housing, accesible parks, gated walls around the housing project, 24/7 private police service, white houses that offer access to parking spaces for family-sized cars.  All of this providing a “theme-park” feeling that enables you to transport yourself from the violent and insecure life outside of the gates.

plano del proyecto

Guatemala City and the dormitory cities around it are inhabited by aprox. 3.5 million people with more than 1 million cars and the figures are quickly rising. Many of the gated communities are 1 or 1.5 hours away from most of the office and industrial areas and traffic jam is a constant worry for this people. Alienated from crime and lack of rule of law, these gated-communities offer an escape from public worries to taxpayers and an excuse to ignore the country’s multiple problems.

torres de luz

But as any other theme-park there are many flaws and dangers in the aim to replicate the “ideal society”.  The complex is located straight next to a line of huge power towers that represent a health menace to the people that will live in the houses. Also, the gated-community is surrounded by hundreds of new houses and dozens of new gated-communities that once completed and sold will represent an increase in the traffic jam outside of the “housing dream”.

Perhaps it is still time to Rethink the future of our cities. We still have time to further problematize our development model and think about the contradictions behind these city-building dystopias. And bring to light more information regarding how these gated-communities further weaken collaboration, cooperation and citizenship in our societies…

Piketty’s “Capital,” and the Rest of the World

Video: Thomas Piketty Discusses, “Capital In The 21st Century” with Ryan Grim and Alexis Goldstein

The book by the French economist Thomas Piketty’s Capital in the Twenty-First Century has already become part of everyday discussions and is being referenced among academics. The research by Piketty has come in the perfect time and there are plenty of reasons why. Piketty’s book discussion brings some light to the study of income quintiles and deciles into a new debate of the “the skyrocketing incomes of the 1% — and the mind-boggling gains of the 0.1% and 0.01%  — by gathering and publishing income tax data that nobody had bothered with before. Piketty was behind similar projects in France, Britain, Japan, and other countries.” (via Justin Fox at the Harvard Business Review)

I finished reading the book this weekend and it was eye-opening. The book presents great challenges to the study of capital and inequalities in the developed economies as well as in the rest of the world. The book also opens the doors for a wider discussion on the effects European Capital has had in the global economy. Further, the book invites globalists to challenge our understanding of European-centric terms that over longer periods of time become, perhaps, insufficient to comprehend global economic processes over the passing of centuries and how these processes have changed and transformed themselves by a complex evolution and redefinition.

It can’t be denied that capital during all of the 19th Century and in the beginning of the 20th Century was centered in the main European metropolises and extracted most of the goods from the periphery. Few Capital remained in colonies and protectorates. Wealth belonged to the Empires and Poverty remained in colonial territories. Even the poorest of the European was considered Rich by comparison to the inhabitants of Colonies.

Today, European Empires are gone for a while, U.S. Capital increased and gained from the fall of the European Empires and new economies started developing in former Colonies. Giant Economies like China and Russia woke up after decades of isolation from global trade and today reconfigured our understanding of Capital. Piketty’s book somehow fails to explore this Global political changes and its economic effects.

Piketty’s central argument has a gigantic weakness since it is tied to nation-states and cannot be compared or understood in reference to Global Capital flows in today’s multinational economy. Very few references are made to the role played by Multinational Companies and foreign national investments and savings by State Companies in the world.  And less is mentioned of global inequalities and the North-South divide that has been increased by the investments done by Developed and Developing Economies in the rest of the world.  Piketty argues that Capital has tended over time to grow faster than the overall economy (he focuses on European and US economies); and that income from capital is invariably much less evenly distributed than labor income (again he focuses on European and US economies). Thus failing to acknowledge how Labor income stopped been localized during the 20th Century and it involved multiple polities far away from the metropolis.  Piketty argues that together (Capital growth and its uneven distribution) amount to a powerful force for increasing inequality.

Piketty doesn’t take things as far as Marx and this is a pitty. Marx’s methodology involved the State but it also referenced to its effects both and from the peripheries through the pass of longer periods of time. This is one of the most important contributions of Marx: his global understand of the economy.

Piketty shows how over the two-plus centuries for which good records exist, the only major decline in capital’s economic share and in economic inequality was the result of World Wars I and II, which destroyed lots of capital and brought much higher taxes in the U.S. and Europe. However, he again fails to acknowledge how Capital grew in the Global South after these wars as a result of increased inequalities in the Colonies and Agriculture-centered States in South America and Asia. During the wars Capital destruction was followed by a spectacular run of economic growth that involved the entire globe and not only Europe and the U.S.  The Cold War is a good reference for finding how Capital flows went from Europe to Asia, America and Africa.  As well, the run of economic growth started involving non-State actors in which Capital continue increasing at a higher and faster rate than the one he references and studies. Failing to study this shows in Piketty’s book that after decades of peace, slowing growth, and declining tax rates, capital and inequality are on the rise all over the developed world only, and it’s not clear what if anything will alter that trajectory in the decades to come.  However, the declining tax rates, capital and inequality are on the rise at a faster pace in the developing economies and in the “puppet states” (Nigeria, Chile, the Middle East countries) which have emerged around them as sources of petrol, minerals and rare earths.

Piketty’s main worry as points out Justin Fox is that “growing wealth in Europe will bring a return to 19th century circumstances in which most affluent people get that way through inheritance.” Plus, “U.S. median income will continue lossing ground relative to other nations in the following years”. But this are not the only worries that we should identify.  The BRICS countries are probably a good source of comparison to see how the growing wealth of the 20th Century remains on the hands of the few rich and is currently been passed through inheritance. Further, developing economies in South America and Africa are an extreme case of the last.

Piketty’s solution to Europe’s and U.S. problems is that a progressive global wealth tax be established. But this tax will fail to be the best response to the current dynamics of inequality if Capital continues flowing outside of Europe into multinational capital investments overseas and into State companies overseas. 

I enjoyed this political economy analysis and will continue learning a lot from it. Piketty’s solution is a challenge for the study of global political economy and the reconfiguration of the global economy in the 21st Century. Perhaps if a new book is published studying the shareholders who own the most stock in almost every Fortune 500 company and the Capital of any major global company instead of only the economies of France, Germany or the United States more accurate insights will be found.

 

Global Education trends

Image

In the last few years I have found myself immersed traveling around different cultures.  A trend I have observed is that the more educated people has been, the more they are healthy and the more they are cooperative towards the rest.  Following Malow’s hierarchy of needs one can easily understand why is it that education is so important to help establishing a better society.  My favourite philosophers agree that in order for a human to act rationally he/she needs to know clearly which is his/her code of values and their aim in life.

Today’s reality whoever is discouraging to many in regard to the Global Educational trends.  The divergence between the Global North and South in terms of educational development is increasing:

globalliteracychallenges_0

Why is it that development has continued growing uneven in these regions is the field of study of global studies and it requires a long discussion.  One thing is certain: in order for ignorance to be cured there is only one medicine: cheap or free good access to all knowledge.  For this reason I support strongly projects like Google Books and many others in local areas.  I contribute to this global project by donating printed books and providing access to an online ebook collection of Humanities. Now, how are you contributing to this project?