Un poco de teoría para entender las migraciones

Las noticias de niños migrantes han captado la atención de los medios en las últimas semanas. La mayoría de estos niños y niñas eran de origen Centroamericano. En Mesoamerica, debemos enfocarnos urgentemente en fortalecer la legislación y la capacidad nacional para la protección de migrantes y refugiados dentro de los flujos migratorios mixtos que existen en la actualidad. Es urgente el establecimiento de redes de protección de la sociedad civil para estos refugiados que se dirigen a Estados Unidos y a países vecinos. Asimismo, es necesario encontrar soluciones duraderas para los refugiados a través de la integración local y creación de fuentes de trabajo competitivas y dignas. La diferencia fundamental entre ser un refugiado y un inmigrante es que los refugiados se ven forzados a huir de sus hogares, mientras que los inmigrantes tienen más opciones a su alcance. Esta división es más notoria en situaciones de conflicto armado o guerras internas. Sin embargo, muchos han clasificado a grupos de inmigrantes latinoamericanos como refugiados pues son víctimas de la persecución de las maras y del estado mismo.

Redes Migratorias: una teoría para entender más y mejor las migraciones

La teoría de redes migratorias es una teoría de migración a nivel meso (por meso nos referimos al análisis intermedio o de enlace entre distintas áreas de humanidades e instituciones para el estudio de los problemas a analizar). La teoría de redes migratorias surgió en la década de 1970 a partir de estudios de género, de mujeres y de historia de las familias. Por lo tanto, tiene sus orígenes en la sociología y antropología y nos sirve para entender las acciones humanas.

Desde la perspectiva de la teoría de redes de migrantes podemos entender cómo los migrantes crearon e incluso mantienen vínculos sociales con otros migrantes y familiares en sus países de origen en Mesoamérica, y cómo esto puede conducir al surgimiento de redes sociales de migrantes más activas y dinámicas. Estas redes tienden a facilitar una mayor migración y nos sirven para entender que en la actualidad la crisis migratoria que vivimos es resultado de décadas de abandono del Estado en los países mesoamericanos de las poblaciones vulnerables que hace muchos años se empezaron a ver forzadas a migrar.

Siguiendo con la teoría de redes, esta se basa en la idea de que la migración es un proceso dependiente de la ruta en el que los primeros migrantes configuran los flujos migratorios posteriores a través de sus relaciones interpersonales. Según el experto en el tema Stephen Castles, las redes de migrantes tienden a disminuir los costos económicos, sociales y psicológicos de la migración. Por lo tanto, la migración puede conceptualizarse como un proceso difuso, en el que las redes en expansión provocan que los costos de movimiento disminuyan y la probabilidad de migración aumente: estas tendencias se alimentan mutuamente y con el tiempo la migración se extiende hacia todos los segmentos de una sociedad. Lo anterior es algo muy común y notorio en Guatemala, particularmente, en lugares del Occidente y Oriente del país donde aldeas y pueblos enteros son parte de estas redes de migrantes. Algo que también ocurre en las ciudades es la formación de una comunidad de migrantes en un destino específico que aumenta la probabilidad de una mayor migración al mismo lugar.

La teoría de redes migratorias es una herramienta útil para explicar los flujos migratorios que no pueden explicarse mediante otras teorías existentes, e intenta mostrar por qué continúa la migración, incluso cuando hay salarios más altos en otros lugares o no hay factores de atracción o políticas en el país receptor tal y como estamos viviendo actualmente en Estados Unidos con el gobierno de Donald Trump. Con esta teoría podemos explicar y confirmar que la razón de la continuidad del flujo migratorio de mesoamericanos a Estados Unidos surge y se basa en la diáspora o red de migrantes que influye en la decisión de continuar eligiendo Estados Unidos y no Europa o Sudamérica como sus destinos. Por lo tanto, la teoría de redes es efectiva para explicar por qué los patrones de los migrantes no siempre se distribuyen uniformemente entre los países aún cuando sería muy útil que mesoamericanos migrasen a otras regiones.

Otros expertos en el tema son Harzig y Hoerder (Hoerder fue mi catedrático en la Universidad de Leipzig y aprendí muchísimo de él sobre el tema) y para ellos, la teoría de redes migratorias es una teoría de “economía familiar” porque el tiempo de “calidad” laboral y emocional se asigna de acuerdo con las normas sociales para lograr el mejor resultado posible internamente para los miembros de la familia o red, y externamente por su posición en la comunidad. En Guatemala es muy común observar que los migrantes y refugiados migran a un destino específico para encontrarse con un tío o una tía, con un abuelo o incluso con un padre o una hermana.  Harzig explica que “la teoría de redes no solo investiga las decisiones de los migrantes de dislocarse sino que también investiga la jerarquía de redes que explica estas decisiones mediante la inclusión de factores emocionales y espirituales no medibles que juegan un papel en los análisis de proyectos de vida y decisiones migratorias”. Así, es más fácil para un migrante llegar a un destino donde conoce a personas que le son familiares y establecer negocios, pedir préstamos, conseguir empleo y colaborar en comunidad. Actitudes como las anteriores, fortalecen la migración y permiten establecer una jerarquía de red en la que los miembros intentan obtener los mejores resultados posibles internamente para su familia, la familia migrante y externamente para obtener el mejor lugar dentro de una comunidad que lo reconoce como un hermano o hermana.

Los efectos de la migración

Es un hecho innegable que la migración siempre ha sido fuente de progreso y desarrollo para todas las sociedades receptoras. Incluso, en situaciones de migración forzada por esclavitud y servidumbre forzosa, los países receptores de los migrantes se beneficiaron del trabajo que realizaron los migrantes. En gran medida, los beneficios de la migración que tiene lugar en un flujo global dependen en gran medida de la ubicación y contexto sociodemográfico de las áreas involucradas, así como de las particularidades regionales.

Los países que producen la migración desde el sur hacia el norte global y los estados que sufren diásporas de migrantes y refugiados son los más favorecidos por la migración. Situación que es menos beneficiosa cuando la migración se realiza dentro del mismo sur global debido a que la mejora en las condiciones de vida no aumenta de la misma manera para las familias de migrantes.

En la actualidad, suponer detener la migración de mesoamericanos hacia el norte es prácticamente imposible. Ralentizar esta migración no es viable en las condiciones actuales de inversión y desarrollo económico de los países migrantes donde sus gobiernos no tienen ningún interés en desarrollar las áreas más pobres y abandonadas por el Estado. La teoría de redes nos permite entender que las redes nunca se eliminan sino que se amplian. Así, de una red de migrantes que iba del punto A al B, después de que ha pasado un tiempo considerable se puede ampliar a una migración del punto A, pasando por el B hacia un nuevo destino C. O también, ya establecida y formalizada migrará a ser una red del punto A al C directamente.

Las grandes redes de migración en el mundo

En la actualidad, hay en todo el mundo, nueve redes de migración superpuestos en territorios macro-regionales que se mantienen fluyendo desde el siglo XX según nos enseñó el historiador Hoerder. Hoerder indica que estos sistemas son resultado de la división Norte-Sur de un mundo postcolonial que se fortaleció con la institucionalización de la recolonización ante y desde condiciones desiguales que favorecían al mundo industrializado y a sus herederos “blancos”.  Condiciones desiguales que no solo ocurren en Guatemala, sino que continúan enfrentando a alrededor de 1,100 millones de personas que vive en la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos, contra los más de 6,300 millones de habitantes del resto del mundo. Esta brecha se ha triplicado desde la descolonización del siglo pasado y continúa creciendo.

Bajo este régimen de “apartheid-económico global” según explica Hoerder, el Producto Nacional Bruto per cápita anual promedio ascendió a US$480 en los países de bajos ingresos en comparación con US$28,000 en las economías de altos ingresos. Así, desde hace un siglo, cada vez más personas intentan llegar a sociedades y economías proveedoras de empleo con o sin documentos. Migraciones similares se han estructurado en las economías de los países en vías de desarrollo conectándose desde el campo hacia las metrópolis y las ciudades industrializadas en países como China, Brasil, India y Turquía donde millones de personas emigran anualmente.

En Mesoamérica esa división de apartheid-económico también continúa vigente. Las familias migrantes son en su mayoría provenientes de grupos de la población que durante el siglo pasado se vieron forzados a migrar por la falta de trabajo, desastres naturales y por el conflicto armado interno para el caso de Guatemala. Estas primeras generaciones establecieron ya sólidas redes de migrantes que favorecen la continuación del flujo migratorio.  Quienes migran lo hacen, por la falta de empleo y oportunidades en una sociedad con profundas desigualdades. Además, son personas que provienen de lugares donde las inversiones del Estado y del sector privado han sido más escasas.

La negligencia de los últimos gobiernos para apoyar a los pequeños productores agrícolas ha crecido con la corrupción, el continuo deterioro del medio ambiente y el abandono de las carreteras y campos, la falta de competitividad de pequeños parcelarios y la formación de latifundios continuará generando pobreza rural de la población campesina que es mayoritariamente indígena.

¿Cómo ralentizar la migración?

Detener la red de migración es imposible y solo mediante el uso de la fuerza y guerra se pueden afectar drásticamente estos flujos. Sin embargo, el flujo de migración y refugiados se puede ralentizar deteniendo el abuso de los recursos y capital de los países mesoamericanos con cambios estructurales.  Algunos de los sugeridos son:

  1. Reevaluar y reformar el sistema económico actual que favorece una economía centralizada, monocultivista y mercantilista permitiendo el desarrollo de negocios en áreas rurales y semi urbanas. La falta de acceso a la propiedad de la tierra y de recursos fuerza a la pobreza y extrema pobreza a la mayoría de la población y esto solo cambiará con la intervención del gobierno en la creación de fuentes de trabajo, liberalización del comercio y liberalización del sistema de crédito y banca para las micro, pequeñas y medianas empresas.
  2. Monitorear y detener el flujo de armas, maras y redes de narcotráfico en Mesoamérica que impiden el desarrollo económico del interior del país y que amasa grandes fortunas en áreas úrbanas con corrupción y compra de favores.
  3. Brindar protección legal y oportunidades para fortalecer las fronteras hacia las principales rutas de migración vía México hacia los Estados Unidos. Esto es de particular importancia para los refugiados que huyen del país y para los “migrantes climáticos”, es decir, aquellos que huyen de Mesoamérica debido a los efectos del cambio climático.
  4. Pasar de la gestión de crisis a la prevención de crisis. Esto incluye rechazar la política de “tercerización” de la gestión de la migración, una “solución” a corto plazo que crea un boom económico en varios centros, algunos ubicados en áreas desérticas y despobladas, convirtiéndose en una industria que se beneficia de los más vulnerables y se convierte fácilmente en territorios de trabajo forzoso.  Prevenir las crisis se consigue desarrollando integralmente todo el territorio de los países; partiendo de la descentralización del Estado y llevándolo a todos los lugares donde sus servicios actualmente son menores o no existen. La inversión del Estado en el interior de los países mesoamericanos será la única manera de reducir las migraciones hacia las capitales y/o hacia los países del norte.

Como ven… tenemos tremenda tarea como sociedad y espero que esta información les haya sido de utilidad para comprender un poco más tan complejo tema humano.

Libros sugeridos para estudiar más el tema:

¿Cómo nos afectan los aranceles contra el aluminio y el acero ante una Guerra Comercial Global?

Image result for aluminum steel cartoon

El 8 de marzo de 2018, el presidente Donald Trump ordenó la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aranceles del 10% sobre las importaciones de aluminio. Ests aranceles cubren una amplia gama de productos de acero y aluminio y se aplican por igual a las importaciones de la mayoría de los países.

La orden eximió inicialmente las importaciones de Canadá y México. Sin embargo, hoy 31 de mayo, Estados Unidos dijo que estaba avanzando con los aranceles sobre las importaciones de aluminio y acero de Canadá, México y la Unión Europea, poniendo fin a una exención de dos meses y preparando el escenario para una guerra comercial con sus aliados.

Los aranceles impuestos por Trump se aplican a productos de acero que se definen en el Sistema Armonizado de Aranceles con los siguientes 6 dígitos:

  • 720610 a 721650,
  • 721699 a 730110,
  • 730210,
  • 730240 a 730290 y
  • 730410 hasta 730690

Mientras que, se aplicarán aranceles para los productos de aluminio en el nivel de 4 dígitos de la Lista armonizada , como se enumera en la tabla a continuación. Además, se incluyen dos códigos HS en el nivel de 10 dígitos, que cubre fundiciones y forjados de aluminio. El alcance de los aranceles para los productos de aluminio no incluye la bauxita o la alúmina, que son materias primas para la producción de aluminio primario (sin elaborar). También se excluyen los desperdicios y desechos de aluminio (HS 7602) y los polvos y escamas de aluminio (HS 7603), ya que representan diferentes sectores industriales.

Código Arancelario

Descripción

7601

Aluminio en bruto

7604

Barras, varillas y perfiles de aluminio

7605

Alambre de aluminio

7606

Placas, láminas y tiras de aluminio de un espesor superior a 0,2 mm *

7607

Papel de aluminio (incluso impreso o respaldado con papel, cartón, plástico o soportes similares) de un grosor (sin incluir el soporte) inferior o igual a 0,2 mm

7608

Tubos y tubos de aluminio

7609

Tubos de aluminio y accesorios de tubería

7616.99.51.60

Otros artículos de aluminio: fundición

7616.99.51.70

Otros artículos de aluminio: forjados

Los efectos de esta guerra comercial-arancelaria aún no son claros para Guatemala, Centroamérica y el resto del mundo.  Sin embargo, tenemos la certeza de que el efecto inmediato de una potencial guerra comercial global hará que los inversionistas disminuyan sus inversiones en el corto plazo. Esto debilitará la recuperación económica que se había venido teniendo durante los últimos años.  Los funcionarios europeos argumentan que los aranceles dañarán el crecimiento en ambos lados del Atlántico y disminuirá el poder de compra de todos en general.

Brasil, Argentina y Australia acordaron, disminuir sus envíos de acero a Estados Unidos a cambio de que no se les aplicasen los aranceles, indicó el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los aranceles se mantendrán en las importaciones desde Japón.

Los efectos de una Guerra Comercial

Como elocuentemente explicó el economista ganador del Premio Nobel Christopher Pissarides, una guerra comercial de ojo por ojo podría ” perjudicar” a la base de la industria manufacturera y los trabajadores agrícolas de Estados Unidos, ya que dependen de la inversión extranjera y comercian con países como China y Japón.

En última instancia, cualquier tipo de proteccionismo socava las bases de una inmensa red de acuerdos comerciales, que sostienen el comercio pacífico entre las naciones de todo el mundo. Lo que está en juego no es menos que un período sin precedentes de paz y prosperidad en la historia humana que afectará las expectativas de crecimiento económico a mediano y largo plazo.

Nos esperan meses de mucha turbulencia económica en la industria manufacturera.  Mantengamos los ojos abiertos.

Temas de política mundial en el 2018

Los motores comienzan a calentarse y el mundo está lleno de expectativas respecto al 2018. Este año será un “año nervioso” como explicaron con cierta preocupación en uno de los más recientes números en la revista The Economist. Y esto es desde ya cierto para nuestra región; en Centroamérica no salimos de un conflicto y ya nos estamos metiendo en otro más de los ya usuales temblores económicos y políticos que afectan las esperanzas de crecimiento sostenible de la economía.

Economía global:

Para aquellos de nosotros en los negocios, la economía mundial continuará moviéndose a un ritmo moderado. Solo deberíamos preocuparnos de que los banqueros centrales de las economías desarrolladas no continúen jugando con las tasas de interés. Además, hay que leer con atención las decisiones que tome el gobierno británico respecto al acuerdo comercial que establecerá con la Unión Europea luego de su salida (las recientes votaciones fueron un revés para el gobierno conservador y esto es una amenaza para la estabilidad económica y comercial).

Medio Oriente:

El próximo año será particularmente difícil en Medio Oriente debido a la derrota territorial del Estado Islámico. El impacto de esta derrota se verá con más ataques y des-estabilización en Siria, Iraq y Turquía que rápidamente pueden convertirse en líos globales. A esto, debemos sumar la amenaza presentada por el gobierno de Donald Trump y sus pequeños aliados al reconocer la ciudad de Jerusalén como la capital de Israel en un conflicto que tiene más de 50 años de estarse desarrollando.

Corea del Norte – USA:

Asia y el mundo entero se unirán en contra de la proliferación nuclear y deberemos de seguir con mucha atención el abismo de aislamiento económico y político en el que se está sumiendo Corea del Norte; las recientes plásticas entre Corea del Norte y Corea del Sur pueden ser solamente una excusa de Pyongyang por retrasar un ataque directo de Estados Unidos.

 

 

Elecciones en Latino América:

Para nuestra región, las principales noticias serán de las elecciones en el año 2018. Brasil y México, las dos economías más grandes de la región tendrán dos controvertidas elecciones y los votantes habrán de decidir entre uno de los peores males en cada candidatura.

Las elecciones en Brasil y México serán decisivas en cuanto al crecimiento o no de América Latina. En Brasil, el gobierno tiene como prioridad estabilizar el aumento de la relación deuda pública versus PIB. La baja en la inflación y las tasas de interés están facilitando una recuperación económica gradual liderada por el aumento del consumo. El resultado de las elecciones presidenciales de octubre de 2018 es incierto. En México, continuará la incertidumbre sobre la revisión del TLC con Estados Unidos y el resultado de las elecciones presidenciales de julio de 2018 ya se hace escuchar. Andrés Manuel López Obrador, del partido de centro-izquierda, sigue siendo el favorito para la presidencia, pero la carrera la decidirá contra Jose Antonio Meade Kuribreña del PRI. Ante esta situación, el crecimiento del PIB promediará 2.1% para México en los períodos 2018-22 según el Banco Mundial.

Centroamérica:

Para Centroamérica, el pesimismo está a la vuelta de la esquina, y la ilegalidad del gobierno hondureño al reelegirse seguirá siendo una controversia durante el primer semestre del 2018.  La decisión de los líderes de nuestros país vecino durante las primeras semanas de enero y febrero serán muy importante para determinar el pronóstico económico del país y también el nuestro.  Recordemos que más del 40% de las exportaciones guatemaltecas se envían a importadores del Mercado Común Centroamericano (El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica) y cualquier problema político de larga escala en ese país nos impactará seriamente.  Es importante recalcar que, en los últimos años, Honduras tuvo el mejor pronóstico económico de crecimiento en la región para los próximos años y el caos creado por la reelección inconstitucional de Hernández puede poner las cosas patas arriba.

Guatemala:

Por último, nos queda Guatemala. El año 2018 será un año clave para la continuidad de las investigaciones de la CICIG y el Ministerio Público. Al momento, se han anunciado que nuevos casos serán presentados a principios del 2018. La lucha entre el Pacto de Corruptos y nosotros, la gente honesta, seguirá siendo una batalla dura y larga. Con la reciente elección de la Junta Directiva del Congreso de Guatemala el Pacto de Corruptos se ha fortalecido. El publico deberá seguir con mucha atención la elección de:

  • Consulta Popular del diferendo territorial, insular y marítimo con Belice: 15 de abril.
  • Fiscal General: 17 de mayo.
  • Contralor General: 13 de octubre.
  • Corte Suprema de Justicia: 13 de octubre.

The never-ending cycle of revolutions

via: http://www.activistpost.com

“A revolution is the climax of a long philosophical development and expresses a nation’s profound discontent; a Putsch is a minority’s seizure of power. The goal of a revolution is to overthrow tyranny; the goal of a Putsch is to establish it.” Ayn Rand

The day after Revolution the streets were in silence. Anarchy was the rule and a no man’s land emerged. The protests against the ruling party had started several weeks before. However, as my grandmother recalled, the problems that had ignited the most recent uprising had always existed: ” these were the very old unfulfilled promises long inherited from Colonial times.”  Indeed, these promises were the idea that Government was here to rule over Us, to give Us and to provide Us for our needs and to care for our frailties.  The Global South has known dozens of revolutionary movements, dozens of attempts of revolutions and a handful of sanguinary coup d’états. Unfortunately, not much if anything has changed after the uprisings.

Around the world today conflict  continues in many areas that were once colonized or controlled by Western European or Soviet powers. The source of many of these protracted conflicts, in large part, lies in past colonial  policies, and especially those “regarding territorial boundaries, the treatment of indigenous populations, the privileging of some groups over others, the uneven distribution of wealth, local governmental infrastructures, and the formation of non-democratic or non-participatory governmental systems.”

It is therefore essential, if one wants to understand current revolutionary movements, intractable conflict and its causes, to examine not only the issues and problems of the moment, but also influential historical factors and actors – most notably, past colonial policies and today’s ruling power of these metropolis over former colonies – and their lingering effects.

The idea that the government should provide for our needs is more accepted in post-colonial governments that inherited institutions of dependency and granted privileges by the metropolis.  Imagine yourself traveling 200 years back in time to the period in which colonies were ruled by Western Capital. Interestingly, you will find yourself observing almost the same institutions and the same old problems that societies in the Global South still face today in Africa, the Middle East, South America, Eastern Europe and South Asia. The problems in these societies are the result of a long list of misguided decisions all centered in one fatal conceit: the conceit of revolution by force, not in defense, but in violation, of individual rights.

The colonial institutional heritage of the Global South is built around the abuse and violation of individual rights. Not a single revolutionary movement in the Global South has really aimed at restoring individual rights but to the granting of privileges for a minority.  The minority groups have taken many forms, received many names and have taken many slogans. They have been revolutions organized by and in contraposition of one minority group versus a majority: of the poor versus the rich, of the middle classes versus oligarch classes, of national interests of capital versus foreign interests, of enlightened groups versus conservative groups, of different ethnic groups against each other, of indigenous groups tired of being exploited, and many many more.

In order for a revolution that aims at restoring individual rights to take place it would be  necessary for all citizens to first redefine their code of values upon principles that allow them to pursue happiness without violating the rights of others.  This means that for a “revolution and not a putsch” to take place in the Global South we need first to understand that today’s revolutions have no moral justification and are all gang warfare.  As such, in order to change our immoral systems of government we require to first our own immoral code of values.  This means that we need to learn our history and fix all those immoral decisions taken in the past by our former enslavers.

I believe that the ideal way for starting to learn which is the code of values that provides for a consistent philosophy of life that protects individual rights and allows for humans to pursue happiness is the philosophy of Objectivism and the Objectivist Ethics.

If successful, most probably, the ongoing revolutionary movements in the Middle East, Ukraine and Venezuela will reflect to be nothing but immoral putsches of the very same old privileged groups that they were supposed to fight.  Corruption will take a new name, the citizens will be again defrauded by their leaders, immorality will again reign.  the power currently upheld by immoral leaders is not a simple system of domination of one specific group but it completely traverses the entire social body.  When social relations are not based upon a consistent and ethical code of values its result is “the immanence of force” that Foucault widely studied.    In this game of power, the incessant struggle and confrontation will be reinforced, transformed and reshaped without any meaningful outcome.  This never-ending cycle of revolutions will encrust and institutionalize itself if it hasn’t already. I truly believe that a Peaceful Philosophical revolution is Possible.  It is up to you reader, to chose wether to start it or not.

Global Education trends

Image

In the last few years I have found myself immersed traveling around different cultures.  A trend I have observed is that the more educated people has been, the more they are healthy and the more they are cooperative towards the rest.  Following Malow’s hierarchy of needs one can easily understand why is it that education is so important to help establishing a better society.  My favourite philosophers agree that in order for a human to act rationally he/she needs to know clearly which is his/her code of values and their aim in life.

Today’s reality whoever is discouraging to many in regard to the Global Educational trends.  The divergence between the Global North and South in terms of educational development is increasing:

globalliteracychallenges_0

Why is it that development has continued growing uneven in these regions is the field of study of global studies and it requires a long discussion.  One thing is certain: in order for ignorance to be cured there is only one medicine: cheap or free good access to all knowledge.  For this reason I support strongly projects like Google Books and many others in local areas.  I contribute to this global project by donating printed books and providing access to an online ebook collection of Humanities. Now, how are you contributing to this project?