Consumismo en la Economía Circular

Desde una perspectiva de Economía Circular vemos a los consumidores de hoy en una constante reevaluación de sus prioridades y necesidades. Los nuevos consumidores se pregunta cada vez más ¿qué valoran realmente? ¿por qué poseen algo que solo usan esporádicamente? ¿Por qué acumulan más pertenencias cuando podría estar viviendo la vida sin tantas pertenencias? ¿Por qué pagar por el espacio que no usan? ¿Por qué comprar una SUV cuando no van a ir acompañados? ¿Por qué tener que trabajar de 8 a.m. a 5 p.m.?

En mi maestría de Estudios Globales el consumismo fue un tema que salía a discusión en repetidas ocasiones. El término de economía circular era utilizado comúnmente pero en Guatemala y toda Centroamérica es un término aún muy reciente.  La Economía Circular es aquella en la que todo se reutiliza y nada se desperdicia. Es la antítesis del modelo actual de “construir, comprar, enterrar” que funciona en un flujo unidireccional de la materia prima que va a la fábrica, luego al usuario y luego al relleno sanitario.

La eficiencia de los recursos como objetivo clave

Una fuerza impulsora de la economía circular es la creciente presión sobre los recursos naturales debido al aumento natural de la población humana. Esta fuerza pone más presión en la importancia de usar de forma eficiente los recursos. Los ahorros de costos involucrados son un factor central, al igual que los beneficios mercadológicos que se tienen para las empresas que ahorran y son eficientes. A esto se suman preocupaciones en torno a la seguridad del suministro de materias primas, el aumento de la demanda mundial de recursos naturales y los requerimientos de mayores prácticas de sostenibilidad demandados por los consumidores y gobiernos son factores que impulsan los llamados a una economía circular.

Image result for economía circular

Los consumidores somos cada vez más conscientes de los costos y beneficios ambientales

Ya han pasado 10 años de la última gran recesión de la economía mundial y el crecimiento económico de nuestros países es aún muy frágil. Los consumidores se mantienen cautelosos con respecto a sus gastos y el consumo visible es reemplazado por el consumo consciente cada vez más. Aprovechar al máximo los propios recursos es parte de este impulso y los consumidores están cada vez más abiertos a la reutilización, el intercambio y la renta de bienes duraderos que antes se compraban y desechaban. El éxito continuo de los sitios de subastas y de intercambio gratuito es una prueba más de esto y en Guatemala es algo que está aumentando. Esto es algo muy notorio en la industria de productos para niños pequeños y recién nacidos donde existe un creciente mercado de tiendas digitales, páginas en Facebook y locales comerciales donde se revenden estos productos.

Related image

El alcance del nuevo consumismo
La economía circular es una faceta de las nuevas prácticas de consumismo que reconoce que los consumidores están reevaluando sus valores y prioridades y están cada vez más enfocados en sacar el máximo provecho de la vida. Los productos que fabricamos y diseñamos deben ser reutilizables y reciclables. Esta no es una búsqueda egoísta de la felicidad, sino un cambio de comportamiento que abarca el deseo de autenticidad, la búsqueda de bienestar, el deseo de vivir una vida más libre y duradera. Estamos viendo una gama de tendencias entrelazadas, compartiendo impulsores comunes, que se combinan para impactar en toda una gama de industrias que requieren innovemos en nuestros diseños y productos.

Image result for reusable coca cola

En esta Navidad y ciertamente muy pronto todos en nuestro futuro en el planeta, deberemos elegir apoyar o dificultar la transición exitosa a una economía circular para obtener nuevos y mejores tipos de productos y servicios. Es crucial que en estas fiestas aumentemos nuestra conciencia al elegir productos que usamos y regalamos a nuestros seres queridos tomando en cuenta siempre que debemos elegir productos y servicios que sean mejores para el medio ambiente y, al mismo tiempo, proporcionen ahorros monetarios y una mayor calidad de vida. 

Como una recomendación para esta época de fiestas, les dejo algunos comentarios para que sus regalos de esta navidad cumplan con una o todas de las siguientes reglas de Economía Circular:

  1. Que los regalos cumplan con al menos una de las 3 “Rs”: Reducir, Reutilizar y Reciclar
  2. Promuevan el ahorro de energía, así como la eficiencia, durabilidad y reciclabilidad de los productos
  3. Para los niños,elige regalos que no sean desechables o de poca duración; o que requieran reemplazo de baterías
  4. Tengan un fin educativo en temas de sostenibilidad ambiental o sean donaciones para algún fondo u ONG que trabaje en actividades de ayuda al planeta
Image result for sustainable gifts

Proteger la Propiedad Privada y Reducir la Migración

Image result for propiedad privada hayek

La situación en la que se encuentra Centroamérica entera es muy preocupante. Nuestros países y sus gobiernos están siguiendo un camino errado y la corrupción, el clientelismo, las alianzas con el narcotráfico y la captura del Estado por tramposos nos están llevando a situaciones cada vez más deplorables en los índices de desarrollo humano. Esta semana la migración de centroamericanos que buscan escapar del yugo de la pobreza se ha incrementado y las reuniones de los presidentes de la región solo fueron promesas vacías.

Hoy conversé con un migrante y me explicó que salió de su barrio en el sur de Guatemala para unirse a la caravana. Me dijo que huía de lo mismo que había acá en la ciudad de Guatemala mientras me señalaba un graffiti de una Mara famosa en toda la región. Ellos le quitaron hasta el último centavo que tenía por las extorsiones. Ahora, su camino será recorrer, a pie si es necesario, más de cuatro mil kilómetros con la esperanza de llegar a San Bernardo en el estado de California para unirse a sus familiares. Este migrante, a quien le dijeron que mejor saliera sin maletas porque las estaban robando en México no le quedaba ya nada por qué vivir en su pueblo jutiapaneco.

Image result for objetivo de los ods

Atrás de él vendrán más, me explicó y poco a poco nos hemos venido convirtiendo en un estado donde ya no se puede vivir y esto es lo que más me preocupa. Lentamente hemos ido avanzando hacia convertirnos en un Estado Fallido donde reina la impunidad y corrupción, donde la infraestructura se cae a pedazos y la reconstruyen solo amigos de políticos con precios sobrevalorados, estamos viviendo ante las puertas de un Estado ineficiente y seguimos retrocediendo en los indicadores de salud y educación a una velocidad preocupante. Leí hace algunos días que Guatemala es el único país del mundo que no está en situación de Guerra y que retrocedió en todos los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles que tienen como misión la adopción de medidas para poner fin a la pobreza.

Durante los últimos años la migración hacia áreas urbanas en Centroamérica y hacia los países del norte en busca de más y mejores trabajos ha continuado y crecido. El aumento de la migración internacional es un poderoso símbolo de la situación de desigualdad y pobreza en que vivimos, ya sea en términos de salarios, oportunidades en el mercado laboral o calidad y condiciones de vida. Millones de centroamericanos y sus familias se trasladan cada año a través de fronteras y continentes, buscando reducir lo que consideran la brecha entre su propia posición y la de las personas en otros lugares más ricos.

Los flujos migratorios han sido una constante en la historia. Sin embargo, sus causas han sido muy variadas y pueden ser afectadas directamente por la acción pública y privada de forma proactiva. No debemos «parar» la migración, sino asegurar que se gestione y regule debidamente la misma. La libertad de movimiento es uno de los derechos fundamentales recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y nuestros países deben enfocarse y preocuparse por las causas que incrementan esas migraciones.  Necesitamos generar riqueza y crear fuentes de empleo para las personas que actualmente están migrando.

La generación de riqueza y los derechos de propiedad están inextricablemente vinculados. La importancia de tener derechos de propiedad privada bien definidos y fuertemente protegidos sigue siendo aún necesario en Centroamérica. Las excusas para explicar el fracaso de nuestros países son innumerables: falta de recursos naturales; falta de financiamiento para la educación y salud pública, o hasta la misma la cultura y la religión y la historia. Sin embargo, como Friedrich Hayek, nos enseñó en otro contexto, no podemos explicar el éxito al examinar el fracaso: “Antes de que podamos explicar por qué las personas cometen errores, primero debemos explicar por qué deberían tener razón”.

La pregunta que deberíamos hacernos no es ¿por qué migran los centroamericanos? sino es ¿por qué y cómo deberían prosperar nuestras naciones? La diferencia entre prosperidad y pobreza es la propiedad. Las naciones prosperan cuando los derechos de propiedad privada están bien definidos y se hacen cumplir. Ese es uno de los pilares más importantes del cambio que necesitamos reforzar.

¿Por qué emigramos a Estados Unidos los centroamericanos?

Cuando una familia llega a la decisión de abandonar su hogar, su comunidad y su red de contactos es porque ha llegado al límite de sus capacidades. Para muchos, la migración se convierte en la única y necesaria solución a un problema de inseguridad y pobreza que le impide seguir viviendo en su país de origen. La forma en la que estas personas experimentan y sobreviven en la pobreza es muy distinta y va mucho más allá de no tener los dos dólares necesarios para tener una vida digna según los estándares internacionales de ingresos.

Las causas de la migración van más allá de no poder llegar a fin de mes o pagar puntualmente las facturas de los servicios básicos. La migración en nuestra región en muchas ocasiones viene acompañada del miedo a las maras y al crimen organizado que les impide seguir viviendo en sus hogares. Las causas de la migración son multidimensionales y abarcan muchos más que factores económicos.

Las razones por las cuales millones de centroamericanos migran se encuentran en la falta de escuelas adecuadas y en la falta de educadores capacitados. También, las razones de la migración se encuentran en la falta de servicios de salud adecuados, cercanos y dignos y en la falta de médicos y enfermeros entrenados y capacitados. Las causas de la migración radican en la falta de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y drenajes, electricidad y calles y servicios de transporte adecuados.

Los anteriores son todos factores de lo que en ciencias sociales conocemos como perspectivas multidimensionales. Para entender las causas de la migración se requiere que inicialmente nos liberemos de prejuicios y dejemos de entender los problemas de forma aislada. Posteriormente, debemos analizar las causas y motivos de cada una de ellas y luego, tan solo luego, estudiarlas en relación como resultado de acciones políticas en el largo plazo y como la toma de decisiones sociales heredadas a través de generaciones.  En cada caso, se debe analizar sus particularidades y aspectos diferentes y siempre debemos aspirar a realizar un análisis basándonos en las teorías y aportes contemporáneos desde cada disciplina.

Además, debemos de adoptar una o más perspectivas a la vez, cuando consideremos las relaciones y los acontecimientos políticos como factores explicativos autónomos o, al contrario, como realidad dependiente de otras causas económicas y sociales. En el caso de las migraciones, los acontecimientos políticos no deben ser entendidos con factores explicativos autónomos como verán a muchos analistas políticos y analistas sociales opinar. Sino que, debemos entenderlos como parte de una realidad dependiente de múltiples causas sociales, económicas y políticas. Poniendo en práctica lo anterior, tendremos la habilidad del sociólogo o del politólogo, para tratar de entender y manejar muchas variables al mismo tiempo y entender el peso de cada una y sus influencias recíprocas en el proceso de las migraciones. Para quienes no conozcan de la teoría al respecto de las causas de las migraciones lo más prudente es evitar caer bajo discursos explicativos autónomos y/o ser engañados por pseudo-académicos. Es nuestra responsabilidad ser prudentes y atentos a la migración como uno de los fenómenos resultantes de la pobreza extrema y la falta de oportunidades.

Durante décadas nuestros gobiernos centroamericanos han olvidado a sus electores y a la población más vulnerable: a los niños, mujeres y ancianos de áreas rurales con menores posibilidades de movilidad económica. La centralización y construcción de los escasos servicios públicos en áreas urbanas para beneficio y creación de centros de mano de obra barata no han sido suficientes para paliar la pobreza multidimensional de nuestros países. Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua están ubicados en las últimas posiciones de los índices de riqueza como resultado de un abandono de sectores clave para la generación de riqueza: la salud, educación y condiciones dignas de vida. Además, nuestra población en pobreza multidimensional carece de acceso a agua potable, de una nutrición adecuada y de educación primaria de calidad y está destinada a continuar viviendo en la pobreza y sin capacidades para salir de ella.

Nuestra región no es la única que sufre de pobreza extrema y multidimensional. En todo el mundo hay alrededor de 879 millones de personas que viven en similares condiciones de pobreza multidimensional y son también los países con mayores flujos de población migratoria hacia países vecinos en busca de mejores condiciones sociales, políticas y económicas.  Actualmente, las regiones más pobres son África subsahariana con el 58% de su población (unos 560 millones de personas) que viven en pobreza y de e ellos, 342 millones (el 6%) la experimentan de forma severa la pobreza. Al mismo tiempo, en Asia meridional, el 31% (546 millones de personas) son pobres y son la fuente principal de los emigrantes del mundo que anualmente superan el millón de familias que migran hacia Asia y Europa.

Población de Inmigrantes Centroamericanos en Estados Unidos

En el año 2016, Guatemala y El Salvador representaban el 5% de la población inmigrante de Estados Unidos según el Censo Estadounidense y superaban los 2 millones de migrantes que viven en el país del norte. A la fecha, viven en los Estados Unidos 1.2 millón de guatemaltecos, 1.4 millones de salvadoreños, 500,000 hondureños y 400,000 nicaragüenses. Según el estudio “Survey on International Migration of Guatemalans and Remittances 2016” del Center for Inmigration Studies, el 91% de los emigrantes guatemaltecos lo hacían por razones económicas que resultaron de factores multidimensionales, principalmente económicas. De ellos, el 59% de los emigrantes buscaban un mejor trabajo y mejores ingresos para poder sostener a sus familias en Guatemala y ofrecerles mejores servicios de salud, hogar y educación. Las razones de la migración de los centroamericanos son multidimensionales y no son como muchos pretenden explicar como el resultado de una única causa. El discurso estadounidense de “que combatiendo la violencia y el crimen organizado finalizará con la migración” es erróneo y su uso es malintencionado por aquellos políticos y analistas que quieren lavarse las manos de sus responsabilidades.

Principales Destinos Metropolitanos para los Inmigrantes Centroamericanos en los Estados Unidos, 2011-15

Las migraciones hacia el norte forman parte de la historia centroamericana desde el siglo pasado y no podrán ser detenida fácilmente. La misma es ya parte de nuestro estilo de vida debido a la amplia red de emigrantes que ya se establecieron en Estados Unidos. Sabemos con certeza que la migración centroamericana se desarrolla principalmente dentro de la región mesoamericana para laborar en cultivos agrícolas estacionales y para buscar mejores condiciones de trabajo en áreas industriales urbanas y no hacia otros países. Los países centroamericanos son fuente de emigrantes intra-centroamericanos, al mismo tiempo que son destino de inmigrantes y zonas de transición de unos y otros. Durante muchísimos años el flujo interno de migrantes se ha mantenido activo y dinámico.

Principales Estados de Destino Para Los Inmigrantes Centroamericanos en Los Estados Unidos, 2011-15

Los flujos de población dentro de Centroamérica son diversos, e incluyen tanto la inmigración económica de baja y alta preparación educativa y poder adquisitivo, y considerablemente ha aumentado por los desplazados por causa de desastres naturales y por la carencia de acceso a la salud, educación y servicios básicos necesarios. Uno de los aspectos novedosos del fenómeno migratorio actual centroamericano es la incorporación de la mujer y de la mujer-madre, que ocupa ya casi la mitad de los emigrantes y se ha visto presente en la más reciente ola de migración de hondureños que se dirigen hacia los Estados Unidos.

Las guerras civiles, la inestabilidad política y las dificultades económicas causaron un flujo significativo de emigrantes centroamericanos durante los década de 1980 hacia otros países centroamericanos y hacia México y Estados Unidos. Durante esta época la población centroamericana en los Estados Unidos se triplicó y ahora es una de las principales fuentes de generación de riqueza nuestros países mediante el envío de remesas.

Flujos Anuales de Remesas hacia Centroamérica, 1980-2016

Contrarrestar la migración es difícil y casi imposible. Es necesario que se ataquen las causas de esta y se entienda cómo es que la principal causal: la pobreza multidimensional, puede y debe ser reducida. La región sigue sufriendo condiciones políticas y socioeconómicas precarias que mantienen a la mayoría de la población en condiciones de pobreza. Si no se cambian estás condiciones de pobreza multidimensional, la migración y los índices altos de homicidios y violencia de maras continuarán e impulsarán la migración.

Sin soluciones integrales que abran mayores espacios y oportunidades de educación, salud y empleo, especialmente a las juventudes, las mujeres y la niñez de las áreas más vulnerables, la migración continuará incrementándose y debilitando la capacidad de nuestros países para generar economías competitivas con una población sana, educada y calificada. El modelo económico de explotación, despojo y acumulación de la riqueza en pocas manos tan solo ha afianzado la pobreza multidimensional y la desigualdad en nuestros países y debemos cambiar nuestro modelo económico. Nos queda una difícil tarea por realizar y un largo camino por recorrer…


Fuente de las imágenes: Oficina del Censo de los Estados Unidos agrupada ACS 2011-15, realizada por MPI. Link: https://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/charts/us-immigrant-population-state-and-county?width=850&height=850&iframe=true 

¿Cómo nos afectan los aranceles contra el aluminio y el acero ante una Guerra Comercial Global?

Image result for aluminum steel cartoon

El 8 de marzo de 2018, el presidente Donald Trump ordenó la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aranceles del 10% sobre las importaciones de aluminio. Ests aranceles cubren una amplia gama de productos de acero y aluminio y se aplican por igual a las importaciones de la mayoría de los países.

La orden eximió inicialmente las importaciones de Canadá y México. Sin embargo, hoy 31 de mayo, Estados Unidos dijo que estaba avanzando con los aranceles sobre las importaciones de aluminio y acero de Canadá, México y la Unión Europea, poniendo fin a una exención de dos meses y preparando el escenario para una guerra comercial con sus aliados.

Los aranceles impuestos por Trump se aplican a productos de acero que se definen en el Sistema Armonizado de Aranceles con los siguientes 6 dígitos:

  • 720610 a 721650,
  • 721699 a 730110,
  • 730210,
  • 730240 a 730290 y
  • 730410 hasta 730690

Mientras que, se aplicarán aranceles para los productos de aluminio en el nivel de 4 dígitos de la Lista armonizada , como se enumera en la tabla a continuación. Además, se incluyen dos códigos HS en el nivel de 10 dígitos, que cubre fundiciones y forjados de aluminio. El alcance de los aranceles para los productos de aluminio no incluye la bauxita o la alúmina, que son materias primas para la producción de aluminio primario (sin elaborar). También se excluyen los desperdicios y desechos de aluminio (HS 7602) y los polvos y escamas de aluminio (HS 7603), ya que representan diferentes sectores industriales.

Código Arancelario

Descripción

7601

Aluminio en bruto

7604

Barras, varillas y perfiles de aluminio

7605

Alambre de aluminio

7606

Placas, láminas y tiras de aluminio de un espesor superior a 0,2 mm *

7607

Papel de aluminio (incluso impreso o respaldado con papel, cartón, plástico o soportes similares) de un grosor (sin incluir el soporte) inferior o igual a 0,2 mm

7608

Tubos y tubos de aluminio

7609

Tubos de aluminio y accesorios de tubería

7616.99.51.60

Otros artículos de aluminio: fundición

7616.99.51.70

Otros artículos de aluminio: forjados

Los efectos de esta guerra comercial-arancelaria aún no son claros para Guatemala, Centroamérica y el resto del mundo.  Sin embargo, tenemos la certeza de que el efecto inmediato de una potencial guerra comercial global hará que los inversionistas disminuyan sus inversiones en el corto plazo. Esto debilitará la recuperación económica que se había venido teniendo durante los últimos años.  Los funcionarios europeos argumentan que los aranceles dañarán el crecimiento en ambos lados del Atlántico y disminuirá el poder de compra de todos en general.

Brasil, Argentina y Australia acordaron, disminuir sus envíos de acero a Estados Unidos a cambio de que no se les aplicasen los aranceles, indicó el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los aranceles se mantendrán en las importaciones desde Japón.

Los efectos de una Guerra Comercial

Como elocuentemente explicó el economista ganador del Premio Nobel Christopher Pissarides, una guerra comercial de ojo por ojo podría ” perjudicar” a la base de la industria manufacturera y los trabajadores agrícolas de Estados Unidos, ya que dependen de la inversión extranjera y comercian con países como China y Japón.

En última instancia, cualquier tipo de proteccionismo socava las bases de una inmensa red de acuerdos comerciales, que sostienen el comercio pacífico entre las naciones de todo el mundo. Lo que está en juego no es menos que un período sin precedentes de paz y prosperidad en la historia humana que afectará las expectativas de crecimiento económico a mediano y largo plazo.

Nos esperan meses de mucha turbulencia económica en la industria manufacturera.  Mantengamos los ojos abiertos.

Book Review: La Limpieza Étnica de Palestina

Israel-and-Palestine-flagsHace unos días finalicé con el libro “The Ethnic Cleansing of Palestine” del historiador israelí Ilan Pappe. La obra es una fenomenal exposición histórica del proceso de limpieza étnica realizada por judíos de origen europeo y ruso-asiáticos después de la Segunda Guerra Mundial contra los habitantes nativos que actualmente viven en Palestina.

El historiador es muy académico en su análisis y no se cuestiona la justificación de creación de un Estado para la población de origen judío y en la obra se presentan argumentos válidos por los cuales ese Estado muy bien pudo haber sido creado en otros territorios donde se hubiese podido evitar las guerras y muertes innecesarias.

En especial, la obra cuestiona las fallas del polilogismo nacionalista del grupo sionista, el robo, el encarcelamiento, el racismo y discriminación que, junto a la inmensa lista de desapariciones y asesinatos, continúan hasta la actualidad.

El autor es muy elocuente en combatir la resistencia irracional de muchas personas a abandonar los cuentos de hadas sionistas que victimizan a un pueblo y condenan a otro.  Además, cuestiona críticamente paradigmas tales como la negación de la existencia del pueblo palestino, la desposesión ejercida por los primeros colonizadores judíos procedentes de Europa y Rusia y el impacto que han tenido los Campamentos y asentamientos sobre las poblaciones palestinas, entre otros temas.

Es importante leer y entender este libro, así como saber cuál es la agenda de los gobiernos y empresarios que apoyan el envío de dinero a la lucha por defender un Estado que en repetidas ocasiones ha violado los acuerdos internacionales.

Lean más: