Para quienes trabajamos en equipos grandes conocemos de primera mano que el liderazgo individual es esencial para el trabajo en equipo efectivo. De hecho, sin un liderazgo efectivo, los equipos a menudo pierden el enfoque y la dirección, y el trabajo y la moral individual son los que pagan la factura.
Los diferentes enfoques de liderazgo funcionan igual de bien en los equipos pequeños, medianos o grandes. Cuando esté lanzando un equipo para un nuevo proyecto o reto, o si está en uno en este momento, piense cómo se aplican los enfoques de liderazgo en su propio entorno.
Conozcamos distintos tipos de liderazgo:
Liderazgo flotante. El liderazgo flotante es cuando diferentes miembros del equipo asumen el rol de liderazgo principal, dependiendo de lo que esté sucediendo en un proceso. En estos contextos, es necesario que todos conozcan las descripciones de puesto de los miembros del equipo claramente y que todos sepan quién está a cargo cuando el liderazgo “flota” en función de la experiencia necesaria en ese momento para esa tarea. Los miembros del equipo aprenden a hacer una transición perfecta de seguidor a líder a seguidor, lo que permite que la mejor persona para cualquier problema dado se mueva sin que haya conflictos o roces personales.
Liderazgo formal. El liderazgo formal es cuando alguien es asignado para estar a cargo del grupo. El líder puede ser un gerente de proyecto, un supervisor o incluso un líder externo. Los líderes de equipos formales efectivos saben cuándo se necesita una dirección clara, cuándo dejar ir y dejar que el equipo se desempeñe y cuándo apoyar al equipo sin intervenir mucho hacia un resultado de grupo colaborativo.
Liderazgo emergente. Los equipos de trabajo autodirigidos son populares en muchos lugares de trabajo y se están utilizando más y más. A veces, el equipo se reúne sin un anuncio formal de quién está a cargo. Estos grupos a menudo se autoorganizan y lo resuelven. Muchas veces, emerge un líder de equipo natural. Cuando el líder le gusta y respeta al líder, esto puede funcionar bien, proporcionando la estructura y la dirección que respalda la efectividad del equipo. En general, los diferentes enfoques utilizados por un líder formal también funcionan para un líder emergente. La clave es leer con precisión el equipo y ejercer las habilidades de liderazgo correctas en el momento adecuado.
Estos modelos se superponen y pueden coexistir uno con el otro. Un equipo puede tener un líder formal, pero ese líder alienta a los líderes emergentes o flotantes a afianzarse. El liderazgo emergente puede convertirse en un liderazgo flotante regular a medida que las necesidades del proyecto cambian con el tiempo.
Ahora, piensen en los equipos en los que han estado o en los que están actualmente.
¿Quién ha cumplido qué roles, cuándo y cuán diferentes eran esos roles? ¿Qué salió bien? ¿Qué no salió bien? ¿Con qué estilo te sientes más cómodo? ¿Cómo puedes modificar tu propio estilo para servir a los equipos que lideras o en los que estás?
El liderazgo efectivo y el trabajo en equipo exitoso van de la mano. Reconocer estos modelos de liderazgo general ayuda a resaltar las diferentes habilidades que se necesitan en diferentes momentos, todo con el objetivo de mejorar la dinámica del equipo y lograr los resultados de la organización.
En un equipo de trabajo, la comunicación debe ser fluida, espontánea y natural. Los sentimientos deben expresarse con respeto a la intimidad y prestigio de cada participante. Las diferencias de estilo, la forma de comunicar, y los enfoques personales, no deben constituir una interferencia, sino más bien una oportunidad para enriquecer la unidad del equipo.
Los principios de la Economía Circular son una realidad que ha demostrado funcionar y ofrecer soluciones para los fabricantes de distintas industrias. Al centro de este sistema de principios se encuentran los ingresos y eficiencias que permiten convertir lo que antes eran desperdicios en riqueza.
La Economía Circular es un modelo enfocado en mantener los
recursos en uso productivo, ie. en la economía, durante el mayor tiempo
posible. Al aumentar el tiempo de vida útil de los recursos, se consigue
convertir lo que antes hubiese sido un desperdicio o residuo en una fuente de
riqueza y sostenibilidad. Este sencillo
principio que continúa implementándose en distintas partes del mundo continúa
creciendo y es probable que sea una de las fuentes de ahorro y riqueza más
importantes de las últimas épocas llegando a representar miles de millones de
dólares en ahorros.
El ahorro que obtenemos proviene de la creación de valor en
la economía circular al eliminar el desperdicio y maximiza el uso del producto,
en última instancia, dejando de lado las nociones tradicionales que en la
universidad nos enseñaron de la Competitividad.
¿Cuáles son las implicaciones para la cadena de suministro?
En la economía circular, lo que se habría perdido la oportunidad económica y comercial (por ejemplo, la pérdida de recursos y los activos subutilizados) se convierte en un motor para el crecimiento. En América Latina ya tenemos algunos ejemplos reconocidos de empresas multinacionales y tomaremos un ejemplo de la industria en la que trabajo. En INGRUP, una de las fabricantes de plásticos más grandes de la región, diariamente se reciclan 1.6 millones de envases PET y la recuperación de materiales en mejores condiciones está diariamente aumentando con mejores prácticas en el acopio de envases reciclados postindustrial y postconsumo. Adicionalmente, la empresa de reciclaje recibe su energía eléctrica de energías renovables y cuenta con una planta de tratamiento donde se reutiliza casi toda el agua y el agua residual es limpieza para que las plantas la absorban, transformando lo que podría haber sido un desperdicio en un acelerador clave de la cadena de suministro.
Las cadenas de suministro también pueden aprovechar el
modelo de producto como servicio en rápida expansión para aumentar la
eficiencia, eliminar el desperdicio y mantenerse competitivo en un entorno en
evolución. Más allá de maximizar el uso del producto, la economía circular
también presenta una valiosa oportunidad para que las empresas mejoren la
estrategia comercial, ya que invita a los empresarios a reexaminar todo en su
empresa: desde lo que venden y lo que implica su fabricación, hasta las
operaciones que respaldan los productos y servicios que recibe el consumidor. De
esta manera, consumidores cada vez más exigentes eligen a empresas de alimentos
y bebidas que han implementado de manera creativa y sostenible formas de
fabricar sus productos ahorrando recursos e impactos ambientales. Al encontrar
nuevas formas de reutilizar los productos, las compañías han podido convertir
algo que de otra manera se desperdiciaría en una importante fuente de ingresos
y un motor de crecimiento.
Lograr un modelo
circular
Crear operaciones circulares para participar en esta nueva economía es sin duda un reto inmenso. Sin embargo, si se toman medidas para transformar las cadenas de suministro lineales en redes de suministro digitales que faciliten la circularidad, aumenten la competitividad y mejoren los resultados comerciales los beneficios económicos y de rentabilidad se harán notorios desde el inicio.
Pasos principales para
conseguir precios competitivos:
Definir el modelo circular: las empresas pueden
sacar provecho de la economía circular de varias maneras, ya sea que aprovechen
el modelo de producto como servicio, creen productos a partir de materiales
reciclables o vuelvan a colocar materiales en sus suministros. La selección del
modelo adecuado para una empresa específica requiere una evaluación profunda de
su cartera de producción y base de clientes.
Aprovechar el poder de la información: gracias
al potencial disruptivo del análisis predictivo y el acceso a Internet, las
empresas que adoptan sistemas digitales tienen una enorme cantidad de datos a
su alcance y ahorran el recurso más valioso: el tiempo de sus colaboradores. Es
importante utilizar esta inteligencia en su máximo potencial estratégico.
Expandir la red de proveedores, distribuidores y
otras empresas: las empresas deben buscar organizaciones que compartan sus
valores y aporten la experiencia complementaria que necesitan para implementar
nuevos modelos y crear eficiencias a lo largo de toda la cadena de producción.
Como lo demuestran casos de las multinacionales que tienen modelos circulares, las
empresas que crean redes e infraestructuras unificadas circulares ofrecen nuevos
servicios disruptivos basados en la innovación y la sostenibilidad.
Las cadenas de suministro pueden desempeñar un papel
crucial, pero deben ser circulares para impulsar estrategias más inteligentes,
eliminar el desperdicio y permitir a las empresas maximizar el valor de sus
productos. A medida que los procesos lineales son reemplazados por redes
controladas digitalmente, los administradores de la cadena de suministro pueden
asumir un rol cada vez más estratégico para ayudar a las empresas a lograr
eficiencias y obtener una ventaja competitiva.
¿El resultado final?
Luego de implementar un modelo circular se tiene como
resultado nuevas fuentes de ingresos e industrias más inteligentes, eficientes
y sostenibles que alimentarán a otras empresas que entran a la economía
circular. Con el tiempo, el objetivo global de este movimiento es unificar las industrias
y enlazarlas en la construcción de un mundo más sostenible y sustentable.
La semana pasada realicé una presentación de los indicadores económicos para Centroamérica y un punto en especial me pareció doloroso: en Guatemala un 24% de la población vive en Pobreza con menos de $3.20 por día (PPP) y 8.7% vive con menos de US$1.90 por día (PPP). Ese es un número muy grande y duro de asimilar porque sus impactos negativos en la salud, bienestar y calidad de vida causan daños irreversibles en el desarrollo de las personas. La respuesta a por qué 1 de cada 4 guatemaltecos vive en la pobreza está en la corrupción y la falta de un plan nacional claro que incluya programas asistencialistas y de desarrollo.
Video: El dinero sale; los pobres, no
La corrupción engendra pobreza. Esa es la conclusión del Informe sobre el Desarrollo Mundial en el que el Banco Mundial citó “evidencia de que los niveles más altos de corrupción están asociados con un menor ingreso per cápita”. La historia muy bien conocida por todos nosotros es que los sobornos aumentan los costos de hacer negocios, por lo que los países más corruptos atraen menos inversión extranjera directa, lo que reduce las tasas de crecimiento y los ingresos per cápita.
Sin embargo, esto enmascara una distinción importante entre el soborno de empresa a empresa (B2B) y de empresa a gobierno (B2G). Lo primero a menudo se resuelve mejor, ya que es rápidamente corregido por la ley de la oferta y demanda en condiciones de mercado libre. Sin embargo, la corrupción B2G es un monopolio muy protegido y vigilado por quienes se benefician de esta.
En su forma más suave y benigna, el soborno B2B puede
facilitar la comunicación (reducir los costos de información) y ayudar a
consolidar las relaciones entre los principales (por ejemplo, en una cadena de
suministro). Los “pagos de facilitación” (desde comisiones generosas
hasta membresías en clubes de golf, invitaciones a almorzar, regalos y viajes
de ocio gratis) pueden reemplazar los costosos contratos contingentes con
contratos implícitos que aseguran que se cumplan los requisitos de calidad,
cantidad y programación. Esta práctica
vieja y por todos conocida ha empezado a eliminarse conforme muchas empresas
establecen códigos de ética más estrictos al respecto. En este caso, el soborno
B2B tiene un beneficio compensatorio, aunque no ético, que en la red reduce los
costos de transacción y engrasa las ruedas del comercio.
Los casos graves de soborno B2B suelen implicar una ganancia privada por parte de un empleado sin beneficios compensatorios. Esta forma más insidiosa es como un gusano que se come las ganancias corporativas. Por ejemplo, si, como se afirma, los ejecutivos de las grandes empresas petroleras hicieron pagos laterales sutiles (negocios de dirección) a socios como Arthur Andersen para promover y/o ocultar actividades de contabilidad y financiamiento fraudulentas, entonces los accionistas son las víctimas.
En marcado contraste, los casos graves de soborno B2G implican ganancias privadas que se han repetido en TODOS los gobiernos que hemos tenido (generalmente por parte de corporaciones afines al gobierno de turno y empleados públicos) a expensas de empresas competidoras y del público en general. La gran diferencia entre el soborno B2B y B2G es el gobierno. Los funcionarios del gobierno tienen el poder de cambiar las reglas del juego y ostentan el poder monopólico sobre legislar y controlar las instituciones que gobiernan la actividad de mercado. En los últimos meses un monopolio naciente que se disfraza de beneficio público ha sido la legislación en municipalidades y en el Congreso que prohíbe ciertos productos desechables plásticos y favorece al cartón, vidrio, bioplásticos y aluminio. El gobierno crea un monopolio no por el interés ambiental o del pueblo sino para favorecer una industria específica disfrazada de responsable filantropía.
No es sorprendente que una forma popular de soborno B2G implique la “búsqueda de rentas” de la que tanto hablamos en los cursos de economía en la UFM. Esta práctica en nuestra región es muy intensa y busca influir en el diseño o la aplicación de reglas, regulaciones, evaluaciones de impuestos, zonificación, contratos, etc. Desafortunadamente, como Mises enfatiza en Acción Humana, en el caso de la corrupción B2G, “por regla general, un individuo o un grupo de individuos se enriquece a costa de otros individuos o grupos de individuos”. En contraste con algunos sobornos B2B que realmente pueden beneficiar a ambas partes, el soborno B2G es, en el mejor de los casos, un juego de suma cero tal y como siempre recodaba el Muso Ayau.
En lugar de simplemente redistribuir la pizza, un juego de suma cero (lo que yo gano, tú pierdes), en este caso, el soborno B2G reduce el tamaño de la pizza, un juego de suma negativa (todos perdemos).
Cuando una empresa o industria guatemalteca o extranjera intenta obtener una ventaja competitiva a través del soborno B2G, esto provoca que otras industrias y grupos de consumidores se defiendan. Incluso en los casos en que una empresa puede sobornar a los funcionarios para que no cumplan con las regulaciones verdaderamente malas, esto provoca una presión contra el lobby por parte de las empresas que se benefician de estas regulaciones. En los últimos años esta práctica se evidenció cuando industrias específicas patrocinaron y sobornaron a partidos políticos específicos que llegaron al poder. Hemos vivido los desastres del extractivismo en su máxima expresión. A veces, estas regulaciones no son más que barreras poco veladas para proteger a las empresas predominantes (nacionales) de la competencia (extranjera) como ocurrió en la década de 1960-70s. Sin embargo, economistas como Gordon Tullock y otros han demostrado que la suma de los recursos agotados en el soborno ofensivo y defensivo B2G puede ser mucho mayor que el valor de la decisión favorable o del contrato gubernamental.
Menos gobierno es igual a menos corrupción. Las empresas siempre buscarán favores del gobierno. Mises en su obra Acción Humana nos recuerda que “la corrupción es un evento regular de intervencionismo“. Por lo tanto, cuantas menos reglas, regulaciones, contratos, etc., los funcionarios del gobierno tengan la discreción de escribir, modificar o hacer cumplir, menos oportunidades de corrupción. Cuanto más transparentes sean sus acciones y cuanto más tengan que perder, mejor. Concuerdo con los economistas de la cosa pública que alentar a los gobiernos a emplear menos funcionarios públicos con menos poder y más salarios es un paso en la dirección correcta.
Promover la transparencia es malo los corruptos, tanto B2B y B2G, pero esta es la clave para minimizar la corrupción. Acá, corresponde a los ciudadanos guatemaltecos restringir el poder del gobierno y exigir la transparencia de sus funcionarios públicos con candidatos que tengan esto entre sus planes políticos en la primera página.
Las regulaciones demasiado complejas son especialmente problemáticas porque fomentan la corrupción. Por ejemplo, el Ranking Doing Business informa que para iniciar un negocio en Guatemala se requiere casi un mes y 18% del PIB de una persona para iniciar un negocio; mientras que en Australia solo se requieren dos pasos, dos días y el 2% de los ingresos. En lugar de proteger a los consumidores y las empresas, las regulaciones gubernamentales fuera de control aplastan la actividad del mercado y actúan como un caldo de cultivo para la corrupción.
El camino que debemos seguir es el de reducir el poder de los funcionarios públicos y abordar la forman en que funcionan sus incentivos para exigir sobornos. La prensa libre del mundo, las organizaciones gubernamentales sin fines de lucro como Transparency International y las instituciones multinacionales como la CICIG, la OCDE, el FMI y el Banco Mundial pueden y deben desempeñar funciones activas de apoyo y debemos apoyarlas. Busquemos este año electoral a esos candidatos que nos ofrezcan soluciones para reducir el poder de los funcionarios y que busquen promover la transparencia. En ellos está el futuro de un mejor país.
“Nunca se rindan, nunca cedan, nunca, nunca, nunca, en nada grande o pequeño, nunca cedan salvo por las convicciones del honor y el buen sentido. Nunca cedan a la fuerza; nunca cedan al aparentemente abrumador poderío del enemigo” Winston Churchill
Los aprendices de dictador conocen que el electorado es fácilmente engañado cuando su atención está puesta en problemas mayores. Usualmente, estos gobernantes suelen ser ayudados por algún factor externo a su gobierno para conseguir capturar el poder y subordinarlo bajo su esfera de control. Desde terremotos desastrosos hasta enemigos externos no identificados suelen ser utilizados como excusa para limitar las libertades de los ciudadanos y controlar los distintos poderes de una nación soberana.
La captura de Venezuela no fue algo gestado de un día para otro, sino un lento y minucioso proceso de alianzas con políticos a cambio de favores que ofrecieron su lealtad a la dictadura de Maduro. Si vemos al pasado, la situación ha sido similar en todas las dictaduras que han llegado al poder de forma democrática. ¿cómo ha ocurrido y en qué momento el gobierno perdió los pesos y contrapesos que constitucionalmente fueron creados para evitar estos casos?
Paso #1: aumentar el poder a través de la corrupción
Las dictaduras no son duraderas si no tienen a subordinados atados de manos. La mejor forma de conseguir el apoyo de amigos y enemigos es con dinero fácil a través de la corrupción. Las dictaduras suelen ser las formas más corruptas e ineficientes de gobierno. No por nada, el gobierno totalitario de Stalin fue famoso por tener fábricas de tornillos y herramientas gigantescas que nunca fueron llevados al mercado. La corrupción tiene distintas formas: dinero, plazas de trabajo, favores y concesiones, permisos y reconocimientos, entre otros. En Guatemala la corrupción es parte vital del engranaje gubernativo y es una práctica acostumbrada. Los gobiernos que quieren tener mayor poder utilizan la corrupción a su favor comprando apoyo donde antes no lo tenían. Así, hemos visto como incluso empresarios antes respetables han aceptado la violación de las instituciones e incluso de la Constitución de la República con tal de proteger privilegios otorgados por el gobierno de Morales.
Paso #2: Capturar los medios de comunicación
El arma más valiosa de un ciudadano es su voz y su libertad de expresión. Para consolidar un gobierno dictatorial eficiente, el dictador debe, bajo cualquier medio, conseguir el control de la mayoría de los medios de comunicación. El caso típico de gobiernos militares en África y Asia ha demostrado de forma ejemplar cómo se utiliza esta estrategia y se nacionalizan los medios de comunicación para evitar la disensión al régimen. En Venezuela la televisión libre también fue destruida y quienes opinaban distinto al régimen eran acusados de proimperialistas. En el caso de Guatemala y Centroamérica algo particular ha pasado debido a que los medios de comunicación más antiguos pertenecen a una red que se ha beneficiado de la corrupción a lo largo de muchísimos años. Esto ha facilitado a los gobiernos comprar el “favor” de los medios de comunicación al gobierno de turno a cambio de millones de dólares que durante muchísimos años se habían pagado. La llegada de la televisión por cable empezó a cambiar estas reglas, pero el poder que tienen sobre estos medios de comunicación también lo compraron a través de presión y amenazas de eliminar la principal forma de ingresos: quitar la compra de publicidad y tiempo de aire en alianza con empresarios aliados al régimen corrupto. El caso más ejemplar de esto fue realizado por el entonces presidente Álvaro Arzú Irigoyen quien casi llevo a la quiebra a un medio opositor al cortar la compra de publicidad vía sus socios y aliados. En las redes sociales los nuevos dictadores han aprendido la importancia de contratar a netcenters que trabajan creando información a favor del régimen para crear una falsa imagen de apoyo popular y conocer la opinión popular respecto a ciertos puntos importantes para el electorado. Y esto nos lleva al paso 3 y 4.
Paso 3: crear un valor común
El presidente Jimmy Morales encontró un “valor común” con cristianos en contra del aborto y en contra de la igualdad de derechos para personas LGBTIQ. Este valor común le permitió ampliar su red de seguidores y utilizarlos para granjear un falso apoyo a su gobierno con el cual se proyectó internacionalmente. Otro valor importante que Morales ha utilizado a su favor ha sido la mal utilizada definición de Soberanía. Soberanía que ellos entienden como la injerencia “extranjera” de la CICIG y la ONU en los asuntos de justicia que ellos aducen competen solamente a los guatemaltecos. Guatemala es parte firmante del Acuerdo de creación de la CICIG y, por lo tanto, aceptó que las acciones y competencias de la Comisión existiesen como el único mecanismo para cambiar el rumbo de la corrupción e impunidad que había capturado el Estado. La defensa de la soberanía, término tan precioso y delicado, ha sido mal utilizado por el gobierno de turno para justificar cada una de las acciones que han realizado en violación de alguna norma, ley o dictamen constitucionalidad. El argumento que el gobierno esgrime es que, en aras de proteger la soberanía, cualquier acción es necesaria (incluso violar la Constitución e institucionalidad) consiguiendo para sí un apoyo de las masas ignorantes e iliberales que poco respeto tienen por la ley. Con estos y más argumentos se ha creado el #PactodeCorruptos con el que se ha identificado a un grupo de políticos, congresistas, civiles y empresarios que se apoyan unos a otros en la búsqueda de protegerse y proteger la soberanía de Guatemala.
Paso 4: crear un enemigo común
Los enemigos los hay de dos tipos: internos y externos. Casi siempre, estos son formados por polilogismos irracionales que tiene como fin identificarnos a los “nosotros” de los “ellos” dado a que piensan de forma diametralmente distinta a un “nosotros” y son, por lo tanto, una amenaza. La gran falla de los defensores de estos polilogismos está en ignorar que los individuos tenemos libre albedrío y no podemos ser agrupados y suponer que todos pensamos igual debido a nuestra condición de clase, raza, nacionalidad o color de ojos. El polilogismo más conocido es el concepto de “conciencia de clase” que le permitió a Marx encontrar un enemigo común dentro de su plan ideológico para eliminar el sistema capitalista y tomar el control para darlo a los trabajadores. Actualmente, Morales supone que el enemigo común del pueblo de Guatemala son varios grupos: los proaborto, los gays y los extranjeros. Todos juntos somos quienes atentamos contra la soberanía del país y contra la “ética común” del guatemalteco judeocristiano como si no hubiese otras éticas entre las personas nacidas en Guatemala.
Paso 5: mostrar la fuerza
Las dictaduras no sobreviven por mucho tiempo si no logran asustar o destruir a sus opositores. Para esto es necesario controlar las fuerzas de la policía y el ejército colocando a directores afines al régimen. En nuestros países democráticos à la carte, los gobiernos suelen llegar al poder con el apoyo del ejército y las elecciones se realizan solamente con aquellos candidatos afines a la elite gobernante. Actualmente, Jimmy Morales y sus aliados están asegurándose el control de las fuerzas de seguridad y del orden para consolidar una transición a elecciones durante el año 2019 que les permita realizar elecciones en apariencia democráticas solamente con los candidatos que cuentan con el beneplácito empresarial. Es así que veremos en los próximos meses los intentos que harán por dificultar la inscripción de Thelma Aldana y de otros candidatos que se oponen a su agenda.
Paso 6: margaritas ante porcos
La traducción de esta frase latina es “echar margaritas a los cerdos” o “dar perlas a los cerdos” y su origen es de las Escrituras Cristianas en el libro de Mateo 7:6. Esta es una analogía para explicar lo que hacen los políticos en el poder cada cuatro años para consolidar la paz y el apoyo de la población. Esta frase bíblica suponía dar un consejo para que no se diera la generosidad más allá de lo que la persona es capaz de apreciarla. Por lo tanto, no hay que darle perlas a los cerdos, pues ellos solo quieren cualquier tipo de comida. En el caso de Guatemala, el pueblo muerto de hambre y sediento lo que quiere cada cuatro años es que el gobierno les dé cosas gratis, comida, regalos, fertilizantes y pequeñas carreteras. A este pueblo no es necesario darle de regalo Justicia, Libertad y Certeza Jurídica pues es un premio que no saben ni pueden apreciar y, aún peor, no podrían estar ni siquiera interesados en recibirlos. Es por esto, que en las elecciones presidenciales nunca escuchamos los planes de trabajo ni conocemos la ideología de los candidatos, lo único que vemos es su oferta en programas sociales y regalos a los más necesitados.
Muchos de estos pasos ya fueron consolidados por el gobierno de Jimmy Morales y quienes lo pusieron en el poder. Está en manos de los ciudadanos educados y conscientes evitar que este país sea capturado de nuevo por la dictadura corporativista que nos tenía bajo su control. Guatemala es una democracia de papel y durante muchos años nos han hecho creer que la Justicia existe, que los gobiernos se Elijen y que los ciudadanos Deciden. Sabemos que esa es una gran ilusión y el primer paso para enderezar el camino es defender la continuidad de la CICIG. Solo con el apoyo de la CICIG que fortalece como un peso más al sistema de Justicia, podremos empezar a detener y cambiar las formas y métodos en que la corrupción e impunidad fortalecían a un único poder detrás del trono.
Ayer era el momento de actuar y no lo hicimos. Ahora es el momento de defender la Libertad y la Justicia y, como Churchill sabiamente dijo, nunca, nunca, nunca ceder.
Desde una perspectiva de Economía Circular vemos a los consumidores de hoy en una constante reevaluación de sus prioridades y necesidades. Los nuevos consumidores se pregunta cada vez más ¿qué valoran realmente? ¿por qué poseen algo que solo usan esporádicamente? ¿Por qué acumulan más pertenencias cuando podría estar viviendo la vida sin tantas pertenencias? ¿Por qué pagar por el espacio que no usan? ¿Por qué comprar una SUV cuando no van a ir acompañados? ¿Por qué tener que trabajar de 8 a.m. a 5 p.m.?
En mi maestría de Estudios Globales el consumismo fue un tema que salía a discusión en repetidas ocasiones. El término de economía circular era utilizado comúnmente pero en Guatemala y toda Centroamérica es un término aún muy reciente. La Economía Circular es aquella en la que todo se reutiliza y nada se desperdicia. Es la antítesis del modelo actual de “construir, comprar, enterrar” que funciona en un flujo unidireccional de la materia prima que va a la fábrica, luego al usuario y luego al relleno sanitario.
La eficiencia de los recursos como objetivo clave
Una fuerza impulsora de la economía circular es la creciente presión sobre los recursos naturales debido al aumento natural de la población humana. Esta fuerza pone más presión en la importancia de usar de forma eficiente los recursos. Los ahorros de costos involucrados son un factor central, al igual que los beneficios mercadológicos que se tienen para las empresas que ahorran y son eficientes. A esto se suman preocupaciones en torno a la seguridad del suministro de materias primas, el aumento de la demanda mundial de recursos naturales y los requerimientos de mayores prácticas de sostenibilidad demandados por los consumidores y gobiernos son factores que impulsan los llamados a una economía circular.
Los consumidores somos cada vez más conscientes de los costos y beneficios ambientales
Ya han pasado 10 años de la última gran recesión de la economía mundial y el crecimiento económico de nuestros países es aún muy frágil. Los consumidores se mantienen cautelosos con respecto a sus gastos y el consumo visible es reemplazado por el consumo consciente cada vez más. Aprovechar al máximo los propios recursos es parte de este impulso y los consumidores están cada vez más abiertos a la reutilización, el intercambio y la renta de bienes duraderos que antes se compraban y desechaban. El éxito continuo de los sitios de subastas y de intercambio gratuito es una prueba más de esto y en Guatemala es algo que está aumentando. Esto es algo muy notorio en la industria de productos para niños pequeños y recién nacidos donde existe un creciente mercado de tiendas digitales, páginas en Facebook y locales comerciales donde se revenden estos productos.
El alcance del nuevo consumismo La economía circular es una faceta de las nuevas prácticas de consumismo que reconoce que los consumidores están reevaluando sus valores y prioridades y están cada vez más enfocados en sacar el máximo provecho de la vida. Los productos que fabricamos y diseñamos deben ser reutilizables y reciclables. Esta no es una búsqueda egoísta de la felicidad, sino un cambio de comportamiento que abarca el deseo de autenticidad, la búsqueda de bienestar, el deseo de vivir una vida más libre y duradera. Estamos viendo una gama de tendencias entrelazadas, compartiendo impulsores comunes, que se combinan para impactar en toda una gama de industrias que requieren innovemos en nuestros diseños y productos.
En esta Navidad y ciertamente muy pronto todos en nuestro futuro en el planeta, deberemos elegir apoyar o dificultar la transición exitosa a una economía circular para obtener nuevos y mejores tipos de productos y servicios. Es crucial que en estas fiestas aumentemos nuestra conciencia al elegir productos que usamos y regalamos a nuestros seres queridos tomando en cuenta siempre que debemos elegir productos y servicios que sean mejores para el medio ambiente y, al mismo tiempo, proporcionen ahorros monetarios y una mayor calidad de vida.
Como una recomendación para esta época de fiestas, les dejo algunos comentarios para que sus regalos de esta navidad cumplan con una o todas de las siguientes reglas de Economía Circular:
Que los regalos cumplan con al menos una de las 3 “Rs”: Reducir, Reutilizar y Reciclar
Promuevan el ahorro de energía, así como la eficiencia, durabilidad y reciclabilidad de los productos
Para los niños,elige regalos que no sean desechables o de poca duración; o que requieran reemplazo de baterías
Tengan un fin educativo en temas de sostenibilidad ambiental o sean donaciones para algún fondo u ONG que trabaje en actividades de ayuda al planeta